En abril del 2016, la Mesa Redonda sobre aceite de palma sostenible (RSPO) ordenó detener los trabajos de la empresa Plantaciones de Pucallpa SAC, del Grupo Melka, ya que sus operaciones venían afectando a la comunidad shipiba Santa Clara de Uchunya de Ucayali.

El impacto ambiental de la explotación de este recurso es negativo. Según informes de la Environmental Investigation Agency (EIA), Oxfam y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana (Aidesep), en Perú, el aumento de estos cultivos amenaza a la Amazonía: más de 150 mil hectáreas de bosques primarios están en peligro.

Por ser un tema preocupante y requiere de la atención de la ciudadanía y de las autoriadades, el Instituto de Defensa Legal (IDL), la Pontificia Universidad Católica (PUCP) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh) organizan un conversatorio sobre el impacto del cultivo de la palma aceitera en Perú. 

La cita es este miércoles 29 de marzo a las cuatro de la tarde en el local del IDL: avenida Felipe Pardo y Aliaga 272 en San Isidro. Participarán especialistas nacionales e internacionales.

Notas relacionadas en LaMula.pe:

¿Por qué acusan a Nutella de provocar cáncer?

Conoce las claves del conflicto entre la comunidad shipiba Santa Clara y la empresa Plantaciones de Pucallpa

Organismo internacional ordena a compañía de palma aceitera detener trabajos en territorio Shipibo

Denuncian al Grupo Melka por deforestar más de 13,867 hectáreas de la Amazonía