El proceso de reconstrucción al que el Ejecutivo pondrá todos sus esfuerzos luego de atender la emergencia causada por las precipitaciones, desbordes de los ríos y caída de huaicos, a causa de El Niño costero, se debería basar en el planeamiento urbano, propuso la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), debido a que la falta de este tipo de planes en 40 de las principales ciudades del país ha fomentado la invasión y la creación de asentamientos humanos en zonas vulnerables.
“La reconstrucción te lleva a dos situaciones: una es atender la emergencia con vivienda temporal y la otra es la reubicación permanente, que tiene que ver con planeamiento urbano. Este es un trabajo conjunto en el que nosotros deseamos participar con la asistencia técnica de los colegios profesionales, tanto del Colegio de Ingenieros como el de Arquitectos”, refirió en diálogo con Gestión el presidente del gremio, Francisco Osores.
Osores consideró que es indispensable que los planes urbanos sean evaluados en una mesa técnica permanente, con la participación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y de las autoridades regionales y locales, con el objetivo de evitar la informalidad en el sector construcción, ya que esto no solo es producto de la corrupción, sino porque no se logra formalizar la necesidad de viviendas de las familias.

Captura de pantalla: francisco osores.
“El tema del subsidio (a través del programa Techo Propio) es importante (para la reconstrucción de viviendas) pero otro pilar es el planeamiento de las ciudades, ya que no tenemos claro la zonificación o cuáles son las zonas de expansión, adicionalmente si no tenemos un proceso mucho más expeditivo en la aprobación de la calidad técnica de los proyectos y licencias y tampoco contamos con un método efectivo de supervisión, el proceso de construcción de viviendas del lado formal va ser muy lento”, advirtió.
En esa línea, el presidente de Capeco resaltó que se deberá trabajar una serie de aspectos para reducir el 70% de la edificación informal que existe en el país, de la cual una parte es vulnerable por calidad constructiva y otra, un 20% aproximadamente, por ubicación. Para ello –afirmó Osores– se necesitará, en los próximos 20 años, cerca de 2 millones 400 mil viviendas formales para poder cubrir la necesidades en relación al bono demográfico.
Debido a que en estos momentos hay personas damnificadas y sin hogar, el representante gremial indicó que se deberá trabajar a mayor velocidad conjuntamente con el Ejecutivo. Para lograrlo, Capeco ha propuesto que los subsidios habitacionales del Fondo Mivivienda (FMV) formen parte del Marco Macroeconómico Multianual (MMM), con el fin de que estos tengan predictibilidad. “Si logramos todo esto vamos a tener una reconstrucción adecuada”, finalizó Osores.
(Foto de cabecera: Reuters )
Notas Relacionadas:
Destacada ingeniera explica cómo debería ser la reconstrucción por El Niño Costero en Perú [VIDEO]
¿Cuál fue el presupuesto de cada región y cuánto utilizaron para prevenir “El Niño costero”?
Estos son los daños que han dejado las inundaciones en el norte [VIDEO Y FOTOS]