Intensas lluvias, desbordes y huaicos. Las noticias nacionales durante las últimas semanas no han sido las más positivas ciertamente. De acuerdo con el último reporte de Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el denominado 'Niño Costero' ha dejado 101,104 damnificados; 643,216 afectados; 263 heridos; 20 desaparecidos; y 78 fallecidos.
Para la historiadora Carmen McEvoy estos desastres han revelado nuestras carencias como país.
"Desde la ineptitud de un alcalde que luego de tirar varios millones de dólares al agua insultó al presidente, hasta la precariedad absoluta que define la vida cotidiana de miles de compatriotas. Peruanos que, como nos recordó una vecina de la ribera del río Rímac, son seres humanos e hijos de un país rico y potente, aunque denigrado y maltratado de manera sistemática", escribió este miércoles en su columna de El Comercio.
A decir de la académica, parte del problema radica en la poca capacidad que hemos tenido los peruanos de llevar a la práctica proyectos nacionales. Una falta de concreción que es, a su vez, una llamada de atención. En ese panorama, la historiadora se pregunta si es posible imaginar "un gran proyecto nacional de cara al bicentenario".

los desbordes y huaicos generaron una cadena de solidaridad en el perú/ foto: andina
McEvoy, en su respuesta, y al igual que el presidente Pedro Pablo Kuczynski, elige "la esperanza". En esa línea, apunta que tras el término del ciclo del huaicos al país no le espera una reconstrucción sino la construcción "de las bases materiales, políticas e ideológicas de la república".
"El plan urbanístico para el nuevo Perú deberá contemplar los valores de igualdad, justicia y democracia que definieron nuestra liberación del yugo español. Y para ello hay que tener recursos (con los cuales contamos), pero por sobre todo una visión de país y una actitud de servicio casi monacal. En breve, un amor entrañable por ese “bello durmiente” al cual se ha despreciado a lo largo de los siglos", explicó.
Como ejemplos de ese amor recordó la labor de miles de jóvenes voluntarios para juntar donaciones y del trabajo de los miembros de las Fuerzas Armadas que incluso han arriesgado sus vidas para salvar a otros compatriotas.
[Foto de portada: Andina]
Lee también:
Piura en agoníaEl Niño costero en Perú: Lluvias bajan su intensidad, pero la alerta se mantiene
404 establecimientos de salud necesitan ser reconstruidos tras huaicos y lluvias
Chile en el Perú: Carmen Mc Evoy y la ocupación revisitada