Daniel Cáceres Bartra tiene solo 21 años pero un historial en actividades relacionadas a la conservación del medio ambiente que lo perfila como una futura autoridad en esta materia. Prueba de ello es que será el único representante joven de nuestro país en la III Conferencia "Nuestro Océano: un futuro", que se realizará el próximo 15 y 16 de setiembre en los Estados Unidos, con presencia de los líderes mundiales más importantes en el tema de conservación marina.

composición de imágenes: eduardo maldonado
Pero aunque esto de por sí ya es una noticia, su rostro empezó a inundar las redes sociales el último martes gracias al 'troleo' indirecto que, sin saberlo, le hizo a un comentario homófobo en la página de Facebook del diario La República, único medio que se hizo eco de su participación en el encuentro mundial.
Todo empezó con el comentario de un usuario que celebraba su participación señalando que eso sí era 'noticia' y no el reclamo por el reconocimiento de derechos para las personas LGTBI. Todo esto, al parecer, sin saber que Daniel no solo es exitoso en sus estudios de Biología Marina que aún cursa en la Universidad Ciéntifica del Sur, sino que además es gay y ferviente activista de las demandas de su comunidad.
Desde San Francisco, donde se encuentra ya realizando actividades previas a la cumbre con jóvenes líderes de varios países, conversó con LaMula.pe respecto a la pasión que siente por la carrera que eligió, el activismo y el enfrentarse a los prejuicios de una sociedad que aún cree que un gay, lesbiana o trans no puede puede destacar en lo que hace.
***
¿Cómo tomar este tipo de ataques que nunca cesan a través de las redes? ¿Te molestó? ¿Te terminó resultando gracioso que el autor quedará en ridículo?
Ya como algo anecdótico porque en sí día a día se refleja que en toda la sociedad hay gente homofóbica, pero no solo en los comentarios de redes sociales sino en los que se pueden hacer en cada lugar, en cualquier contexto, en cualquier actividad. Así como las personas activistas tenemos el concepto de la inclusión intrínseco en todas nuestras actividades, supongo que este tipo de personas tienen ese rollo siempre, el de querer denigrar al otro.
Pero serviste de alguna forma como ejemplo para demostrar que no tienen sentido...
Me parece muy importante que haya salido ese comentario, porque sabía que la gente lo iba a ver y se iba a dar cuenta que simplemente las orientaciones sexuales son una parte de lo que nos describe a nosotros como personas. Por ejemplo, el color azul es mi favorito, mi número favorito es el 7, me gusta cantar, amo la conservación, el mar es mi pasión, ¡defenderlo lo es! Mi orientación sexual es una característica más, pero la diferencia es que a esta no la tuve que elegir. Es algo que me caracteriza y nadie puede agarrar una característica para disminuir o destruir a una persona, nadie.
¿Debemos darle importancia?
Las redes sociales no dejan de ser un tema educacional, por decirlo de algún modo, para la gente que ya terminó el colegio. Vive de cierto modo aislada porque está seis días a la semana trabajando en un ambiente muy diferente a lo que es la realidad. Si podríamos sacar algo bueno de este tipo de discusiones en redes, es que muestran en el fondo que todas las personas tenemos una orientación sexual, así como tenemos varias otras características. No podemos limitar a las personas en base de ello. Las personas que tenemos conocimientos ambientales, conservacionistas, sabemos que la homosexualidad es algo totalmente natural, que siempre ha existido en las personas y la naturaleza en más de 1700 especies. Es algo completamente normal, pero hay gente que en base a la fe mata la razón.
Es como si se quisiera seguir insistiendo en la idea de que una persona LGTBI es 'rara'...
Se quiere muchas veces mostrar de forma indirecta que las personas LGTBI están totalmente aparte de quienes están haciendo cosas por el Perú. Pero estamos en todos lados, en todo tipo de trabajos, de gobiernos, de éxitos... ¡en las olimpiadas!
Como bien dice el meme que se compartió en redes, se toparon con la 'persona equivocada' porque además luchas en las calles por los derechos de los LGTBI. ¿Por qué entraste al activismo?
Lo hice cuando entendí que hay una gran cantidad de gente, como las personas trans en específico, que sufre un montón por el tema de discriminación y se enfrenta a quienes piensan que por ser mayoría tienen derecho a oprimir a la minoría. Eso es completamente falso. Al contrario, cuando hay una mayoría esta tiene que garantizar los derechos a la minoría para que no exista opresión. Cuando vi que esta forma de pensar imperaba desde el lado político, entendí que estaba mal, que no puede ser.
¿Te has sentido víctima de discriminación alguna vez de forma directa?
A mí no me ha ocurrido un caso de discriminación directa, quizá porque trato de no relacionarme con gente que no sea muy tolerante. Me encanta conocer gente con una mentalidad abierta, de diferentes edades, religiones, países. Por ese hecho quizá no he tenido el tema tan cercano, pero sé que en nuestro país hay mucho de ello y desde que lo entendí quise entrar al tema del activismo. La figura de Verónika Mendoza ha sido la que más me ha impulsado en ese sentido y hoy soy parte del FA Diversidades del Frente Amplio. Aunque tengo poca experiencia en este ámbito, sé que la lucha ambiental y la lucha por los derechos de las personas son muy similares, porque lo que queremos hacer es que deje de haber sufrimiento innecesario y que entendamos que desde nuestra misma especie no tenemos derecho sobre el resto ni podemos hacer lo que nos da la gana con la gente y la naturaleza. Un país que se preocupa por sus personas, se preocupa por su medio ambiente.
"Me involucré en el activismo para aprender. Porque así como quiero aprender con el tema ambiental para poder tomar decisiones a futuro en caso tenga alguna posición desde donde deba hacerlo, considero que podría aplicarlo también respecto a los derechos de las personas. Y en este momento parte de las personas que más necesitan apoyo, son las LGTBI" .
Un perfil que no pasa desapercibido

es actualmente el divemaster más joven del perú
Daniel cursa el 7mo ciclo de Biología Marina en la Universidad Científica del Sur. Es actualmente el divemaster más joven del Perú, que es, según sus propias palabras, 'algo así como un buzo profesional'. Trabajó también en el Proyecto de Tiburón Ballena de Ecoceánica. Fue uno de los primeros que denunció el tema de la pesca ilegal en el norte del país, donde junto con la Dirección Regional de Producción terminaron formando un colectivo llamado 'Cuidando el mar', simplemente articulado a los líderes principales en temas marinos. Formó parte también del colectivo de la COP que estuvo en el Ministerio del Ambiente y ha participado en eventos de la Unión Europea. Trabajó también en el proyecto de búsqueda de arrecifes del Nature and Culture International, ubicando los primeros arrecifes peruanos en Tumbes. Pero con todo, para él una de las cosas más importantes que ha logrado fue el ser uno de los líderes de la campaña Pacifico Tropical, donde se recolectaron 123 mil firmas para presentarlas al presidente Ollanta Humala con el fin de generar la primera área marina protegida en el norte del país.
"En el Perú tenemos 70% de la biodiversidad marina en el norte, en Piura y Tumbes, y no tenemos ni un área protegida ahí. Es eso a lo que quiero dedicarme, al tema tropical peruano. El mar peruano es uno de los más ricos del mundo, tiene 10% de la pesca mundial y solamente 0.01% en la superficie del mar. Conservación es algo relativamente nuevo en la carrera y a mí siempre me ha interesado trabajar en el tema de campo, porque hay tantos dedicándose a destruir el mar por dinero, que tiene que haber quienes se dediquen a cuidarlo. Ya hay suficiente gente estudiando carreras que terminan depredando el medio ambiente".
¿Y cómo has llegado, invitado además, a la III Conferencia Nuestro Océano?
La invitación fue hecha a raíz de una búsqueda de las embajadas de los Estados Unidos en cada país de los líderes ambientales en el tema de conservación. La cumbre es el 15 y 16 de setiembre en Washington DC y en ella participarán los representantes más importantes en conservación marina de todo el mundo, pero ya estamos aquí los líderes más jóvenes, así que estoy compartiendo con gente de Australia, Mozambique, Canadá, Kuwait, Italia, Francia Chile, México, Costa Rica, con el resto de países que están trabajando en el tema. De más de 70 países terminaron eligiendo a los 25 líderes más relevantes y yo estoy representando al Perú.
Su experiencia como participante en la IIIConferencia "Nuestro Océano: un futuro", es posible gracias al Gobierno estadounidense, que no solo se encargó de cursar la invitación sino que cubre todos sus gastos durante su estadía en el país.
¿Cuáles son tus expectativas frente al evento?
Vamos a compartir lo que es la problemática de nuestro país y nuestras realidades. Vamos a conversar y trabajar sobre las medidas que creemos son necesarias. Vamos a hablar de cambio climático, contaminación marina, manejo de zona costera y más. Los jóvenes hemos llegado dos semanas antes porque el Gobierno de Estados Unidos nos está llevando a conocer los laboratorios que tienen. No están mostrando cosas alucinantes que se hacen incluso solo con donaciones de la gente. Yo voy a tratar de aprender todo lo que pueda.
***
Con esa promesa terminamos la conversación con Daniel, con la sensación de que quizás habíamos estado conversando con el próximo líder de una gran organización que se preocupe de la conservación de nuestro mar o quizá, por qué no, con un futuro ministro de Estado. El tiempo lo dirá, por ahora solo es un chico de 21 años orgulloso de ser quien es, que no está dispuesto a dejar de aprender.

Notas relacionadas en LaMula.pe
Jaime Parada: "Si tienes el ambiente propicio para salir del clóset, no seas tu propia traba"
Verónika Mendoza a comunidad LGTBI: "Sigamos unidos luchando en estos cinco años, vamos por más"
Alberto de Belaúnde: "En la comunidad LGTBI debemos ser conscientes de la necesidad de una ley de identidad de género"