El día 29 de julio de 1982 será inolvidable para Claudio Pérez Míguez, un argentino que en esa época era un adolescente de 15 años agobiado por un trabajo escolar asignado para su clase de Literatura. A pesar de eso, y por esas cosas de la vida, podríamos decir que el trabajo le salió bastante bien. Pérez Míguez había conseguido una entrevista (la soñada por muchos redactores-literatos) con el mismísimo Jorge Luis Borges.

Este año -dentro de las celebraciones por el 30 aniversario de la muerte del legendario escritor- Pérez Míguez ha contado en exclusiva para El País la historia de este encuentro y ha revelado el contenido íntegro de la entrevista, que hasta ahora era inédita.

¿Cómo un niño consigue hacerle una entrevista a Borges?

Como se mencionó antes, el joven tenía que encontrar a un entrevistado para una tarea escolar y pensó en Borges porque, '¿por qué no?'.

"Ni yo ni mi entorno próximo teníamos contactos literarios, por lo que pensé ver si encontraba su número en la guía telefónica. Buscando por Borges, encontré que estaba, todavía, a nombre de su madre, Leonor Acevedo de Borges, que ya había muerto. Aún recuerdo el número: 42-2801. Inmediatamente llamé, me atendió Fanny Úbeda, la señora que se encargaba de la casa, y me dijo que Borges estaba de viaje” contó Pérez Míguez a El País.

Luego de este primer intento fallido, el jóven buscó a otros posibles entrevistados sin mucho éxito. Cuando faltaban dos días para la entrega del trabajo a Pérez Míguez se le ocurrió intentar de nuevo, y esta ves los astros le sonrieron.

"Me volvió a atender Fanny, y cuando yo esperaba hablar con alguien para explicarle mi idea y que este se lo trasladara a Borges, ella le pasó el teléfono directamente a él, que habiendo escuchado mi propuesta me dijo: “Venga mañana o pasado, 10 o 10 y media”. Esa misma noche preparé las preguntas. Se las mostré a mi padre para que me diera su opinión sobre el cuestionario, y me dijo por qué en lugar de tratar de hacer una entrevista imitando a la que le hacían los periodistas, buscando generalmente alguna declaración explosiva que diera un titular, no trataba de encararla desde mi punto de vista, viendo lo que pudiera interesarme a mi edad. Me pareció un buen consejo y traté de reformularlo de esta manera”, relató a El País el ahora hombre de 49 años.

La entrevista

Tal como uno se podría imaginar por lo contado y por la esencia de la situación en sí, la pieza que produjo este encuentro cuenta con una dosis de frescura muy especial, más allá de la agudeza y erudición que siempre había en las declaraciones y escritos de Borges. Aquí una parte de ella:


¿Podría contarnos cómo estaba constituida su familia?

Sí. Mi madre era criolla, era católica, pero católica a la manera argentina, es decir, más una cuestión social que teológica. Mi abuela inglesa, era de tradición protestante, predicadores metodistas. Ella sabía de memoria la Biblia. Ud. le recitaba un versículo cualquiera y ella le decía, sí, Libro de Job, capítulo tal, versículo tal y seguía adelante. Entre los protestantes hay mucha gente que conoce de memoria la Biblia. En los hoteles, por ejemplo en Inglaterra, en Escocia y en Nueva York también, siempre en el cajón de la mesa de luz hay una Biblia. Y además las citas bíblicas que serían pedantescas en castellano, son comunes en inglés. La gente continuamente está citando versículos de la Biblia o frases bíblicas, y eso no resulta pedante. En cambio, en los países católicos resultaría forzado. De modo que mi abuela era muy religiosa, metodista.

Qué más puedo decir de mi familia. Mi padre era profesor de Psicología, en el Colegio de Lenguas Vivas, y yo recuerdo exactamente lo que ganaba, él era abogado además, era Secretario Civil. Él tenía que dar dos clases de Psicología por semana en Lenguas Vivas y le pagaban 100 pesos al mes. Cien pesos al mes era dinero entonces, y ahora corresponde más bien a la literatura fantástica. Cien pesos no significan nada. En ese tiempo sí, todo era mucho más barato que ahora.

¿Qué estudios realizó usted?

Pocos. Yo estudié en el Collège de Ginebra, estudié y tengo mi bachillerato. Ahí había dos materias principales, que eran el francés y el latín. Yo comprendí que si estudiaba bien francés y latín podía prescindir de las otras materias, lo cual ha hecho que yo sea extraordinariamente ignorante, ya que estudié física, botánica, mineralogía, zoología, música, gimnasia, química y no sé absolutamente nada de ellas. Historia sí me gustaba. Pero historia en Suiza no es una materia obligatoria, es optativa. Si usted quiere puede estudiar historia Suiza, si no, no. Yo estaba interesadísimo en conocer la historia de Suiza ya que yo estaba ahí, entonces la estudié. Sí son obligatorias, la historia antigua, la moderna, etc, pero no la Suiza.

Ese es el único título que tengo, los demás son títulos Honoris Causa, que no son más que generosidades, soy Doctor Honoris Causa de Tucumán, de Nueva York, de universidades italianas, colombianas, mexicanas, luego de Harvard, de Oxford, de la Sorbona, pero creo que no puedo llamarme Doctor ya que estos doctorados Honoris Causa son un favor que le otorgan a uno y que por supuesto agradezco, ya que es un honor, aunque no sé si lo merezco.

Personalmente solo puedo decir que soy bachiller del Collège de Calvino en Ginebra.

¿A qué edad toma conciencia de su vocación literaria?

Yo no sé. No recuerdo una época sin leer ni escribir. Yo siempre estaba leyendo y escribiendo. Ahora mi padre me dijo que solo leyera lo que me interesaba, que no leyera un libro por el sentimiento del deber, porque era famoso. Que leyera solo cuando me interesara, y que sólo escribiera cuanto tuviera una necesidad de hacerlo. Que escribiera mucho, que rompiera mucho y que no me apresurara a publicar, ya que publicar no es parte necesaria del destino de un escritor.

¿Cómo surgen sus obras? ¿Se sienta a escribir sistemáticamente o lo hace cuanto siente la necesidad?

Eso es muy complejo. Yo siento que hay algo que quiere que yo lo escriba, y yo trato de disuadirlo. Pero si hay un tema que vuelve, un argumento de un cuento o un poema que vuelve, entonces lo escribo. Me parece un error buscar temas, hay que dejar que los temas lo busquen y lo encuentren a uno. Si no salen libros fabricados.

¿Cuál de sus libros prefiere y por qué?

Bueno, la mayoría no me gusta. Me resigno a ellos. Aproveché las llamadas obras completas para omitir dos libros. Para mí, mi mejor libro es el que se titula 'El libro de arena'. Es de fácil lectura, es un libro breve, no uso ninguna palabra que requiera el uso del diccionario.

Pero hay mucha gente que admira toda su obra…

Sí, pero yo no me encuentro entre ellos. Eso es un error, y no sé si agradecerlo, porque no sé si hay que agradecer los errores.

¿Cómo se definiría a sí mismo?

Si yo tuviera que definirme diría un escritor, aunque tal vez sería mejor decir un lector, ya que yo creo ser mejor lector que escritor.

Para terminar ¿querría dejarnos algún consejo o mensaje?

Yo no he sabido manejar mi vida, no puedo dirigir la vida de los demás. Mi vida ha sido una serie de equivocaciones. No puedo dar consejos, ando un poco a la deriva, cuando pienso en mi pasado me avergüenza. Yo no doy mensajes, los políticos dan mensajes.


Para leer la entrevista completa puedes dar click aquí



(Foto: Jorge Luis Borges con Claudio Pérez Míguez en 1982)

Enlaces Relacionados

Jorge Luis Borges: 30 años sin el maestro universal de las letras

25 frases de Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges: Cuentos completos

Cuando el dibujante del Eternauta ilustró los cuentos de Borges

María Kodama: Para Borges, Bioy Casares era un "cobarde"

Viuda de Borges: "Voy a relatar el horror que ha sido mi vida desde su muerte"

"Borges en México: crónica visual y literaria"

Fotos: Jorge Luis Borges en su paso por México

Diez geniales escritores con la educación interrumpida