En una investigación en la que participaron el antropólogo y especialista en TIC, Roberto Bustamante, en conjunto con el Proyecto FORGE a través del Grupo de Analisis para el Desarrollo (Grade), se evaluó la cobertura de noticias sobre la educación intercultural y bilingüe (EIB) en medios impresos y digitales peruanos durante el 2015.

Las noticias evaluadas sobre EIB no solo se referían a la misma política EIB, sino a todas las noticias que hablaran de la conservación de lenguas nativas, reivindicación identitaria y cultural, desarrollo de infraestructura en la selva, brechas lingüísticas, entre otros.

Los resultados de dicha exploración y análisis arrojaron cuantitativamente lo siguiente: de las más de un millón cincuenta mil noticias que en general se publicaron en el 2015 -base de datos proporcionada a Grade por Noticias Perú-, 5748 estuvieron dedicadas al rubro Educación (aproximadamente 0.46%). El 2.7% de estas, fueron sobre EIB (154).

Los picos de emisiones de noticias vinculadas con interculturalidad se dieron en junio (Día del Campesino) y en setiembre (la versión IV del Tinkuy).

Lo positivo y negativo

En la presentación del reporte, en el auditorio de Grade, Bustamante sostuvo que la mayoría de noticias sobre este tema son tocadas con una actitud positiva -conservacionista y divulgativa- hacia las culturas, las lenguas y el programa EIB en general, salvo algunos casos en los que la posición era en contra de esas realidades (Juan Mendoza y Aldo Mariátegui).

Si bien existe esa tendencia favorable, el especialista mencionó que los medios tienden a exotizar a los indígenas y nativos. Ejemplo de ello es que cuando se realizó la cobertura al Tinkuy, uno de los enfoques predominantes fue el de los estudiantes escolares de la Amazonía que llegan a Lima para conocer el mar.

Asimismo otro punto crítico en la cobertura es que los voceros de la EIB tienden a ser funcionarios gubernamentales -ausencia de agentes de la sociedad civil-. Entre ellos, la Directora General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, Elena Burga, y el congresista oficialista, Hugo Carrillo.

Críticas

Para la lingüista y catedrática Virginia Zavala, quien comentó la investigación, dijo que el problema del usual abordaje mediático sobre estos temas es que tienden a hablar de las lenguas y no tanto de sus hablantes, y que esto los invisibiliza como sujetos de derecho.

Es por ello que para Zavala la cobertura EIB "reproduce ideologías dominantes", que terminan por perpetuar a través de la prensa las representaciones que se tienen sobre las comunidades originarias.

Por su parte, la periodista y cofundadora de Ojo Público Nelly Luna, también comentarista de la mesa, dijo que la prensa suele repetir estos clichés sobre lo indígena, por una cuestión metodológica de los mismos periodistas. Asimismo sugirió ante esta falta de distancia crítica que lo recomendable es que un periodista también tenga formación humanista.

Luna también dijo que en la actualidad las redacciones reducen su personal y la capacidad de los periodistas de corroborar o recoger testimonios de los mismos agentes de la educación intercultural bilingüe (familia, estudiantes, organizaciones civiles) se dificulta -de ahí la tendencia de reproducir la versión oficial sobre el mismo-. 

Para ella, lo recomendable es aumentar la proximidad entre los periodistas y los padres y familias que tienen a sus hijos en colegios interculturales y bilingües.

También puedes leer:

¡Ganaron las comunidades nativas! Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe pasará por consulta previa

Indígenas participan de consulta previa sobre Plan de Educación Intercultural Bilingüe

¿Los resultados pedagógicos no son cubiertos por el Sineace? Viceministro Flavio Figallo habla sobre el Copaes

Nuevo régimen educativo pone énfasis en calidad docente, infraestructura, gestión y programas pedagógicos

Niños del Tinkuy 2015 nos dejaron una lección sobre el medio ambiente que no tiene pierde