#ElPerúQueQueremos

Marisa Glave lanza su precandidatura al Congreso por el Frente Amplio

Este 10 de enero son las elecciones ciudadanas para elegir lista de candidatos al parlamento de la agrupación izquierdista. Militante de Tierra y Libertad conversa con LaMula.pe sobre sus propuestas.

Publicado: 2015-12-30
Con 34 años, Marisa Glave Remy, socióloga e investigadora asociada del Grupo Propuesta Ciudadana, ha sido dos veces regidora de la Municipalidad Metropolitana de Lima. La militante de Tierra y Libertad, que forma parte del Frente Amplio, cuya candidata presidencial es Verónika Mendoza, ha decidido participar en las elecciones ciudadanas del 10 de enero que definirán a quienes serán sus representantes en el Congreso de la República. ¿Por qué quiere ser congresista? ¿qué va a hacer si llega al parlamento? De esto y más conversó con LaMula.pe.

¿Qué es lo que te motiva a ser congresista?
Una de las cosas que me parece interesante, y que me gusta mucho, es que hemos decidido que en el Frente Amplio no va haber designación a dedo, sino que vamos a someter a votación la posibilidad de ser o no candidatos. Igual que como hicimos para las presidenciales. Creo que es un modo de decirle a la gente que queremos hacer las cosas de una manera diferente. No solo lo estamos diciendo sino que lo estamos haciendo. Lo pensé mucho, porque, la verdad, no es que me agrade mucho la idea de estar en un lugar rodeada de gente que sabes que está muy vinculada a temas de corrupción o que está allí para defender intereses privados, o propios, o el de un sector muy particular, en vez de jugársela por el país o por lo que uno cree que son los principios de democracia o justicia. 
Es necesario un cambio de generación en el Congreso
Este es un tiempo en que o cambiamos lo que está pasando, el tipo de representación que tenemos, o ya no lo vamos a poder cambiar. Siento que soy parte de una generación que volvió a involucrarse en la política. La anterior a la mía es conocida como la que desapareció y decidió entregarse a lo personal. Yo soy una de los miles de peruanos que salieron a las calles a luchar por la democracia y decir que no estaban contentos con lo que estaba pasando con la corrupción y las desapariciones forzadas en el país. Entonces, considero que los ciudadanos debemos tomar el poder, somos nosotros quienes tenemos la responsabilidad de cambiar lo que ocurre aquí. Es tiempo de jugársela y así lo he decidido.
Tienes experiencia municipal, pero el Congreso es distinto. ¿Qué es lo que impulsarías en el parlamento?

Es cierto, es realmente una etapa diferente, pero con mi experiencia en el gobierno local he visto al Estado por dentro. He trabajado varios temas que pueden servir en el Congreso. Creo que una de las reformas más importantes que pasó por el Perú, que es la de la descentralización, quedó totalmente estancada. Hay que terminar de esclarecer problemas de competencias entre los gobiernos regionales, locales y el gobierno nacional. Debemos terminar de resolver, por ejemplo, elementos que tienen que ver con la ley de municipalidades y gobiernos regionales. 

Moderando la mesa de delegados de Lima en el congreso del Frente AMplio de este año.

¿Qué tema resaltas de tu experiencia edil y que te pueden servir si eres elegida congresista?
Algo que conocí muy de cerca fue el ‘mundo urbano’. Y tiene que ver con cómo las ciudades crecen más por el ritmo de la especulación inmobiliaria y no tanto por lo que la gente quiere. Es decir, las ciudades pueden estar construidas conforme a las necesidades de los que vivimos en ellas, o pueden estar construidas por las necesidades de los desarrolladores inmobiliarios. Parte del problema de fondo tiene que ver con que no tenemos una promoción ni política de vivienda social. Podríamos contar con una normativa que ayude a tener como prioridad y como eje central la vivienda social en el Perú. A mí me sorprende cuando dicen que en el Perú tenemos una política de vivienda. Tenemos una política de vivienda para clases medias, y esto es. Pero no existe realmente una política ni posibilidad de plantear la vivienda como un derecho, la vivienda social.
Dicen que el mercado lo resuelve todo…
Países cercanos como Colombia y Brasil tienen leyes que permiten desarrollos urbanos diferentes. Instrumentos para las municipalidades para controlar la posibilidad de recuperar la inversión que hacen para luego reinvertirlas en sectores más sociales. Pero no tenemos eso acá. Lo que tenemos es una especie de mirada de que no se puede tocar a ningún actor económico y que el mercado lo resuelve todo. Más bien, lo que estamos viendo es que tenemos una cultura de agresión permanente. El mercado lo resuelve todo es, en realidad, la guerra lo resuelve todo. Necesitamos tener un poco de regulación y necesitamos, en esta regulación, defender al ciudadano. Defender a la gente que necesita realmente avanzar en esto.
¿Qué más harías en el Congreso?

Hay todo un paquete que tiene que ver con derechos para todos e igualdad. Por ejemplo, no puede ser que no contemos con una nueva ley general de trabajo. Se presentó una propuesta elaborada por jóvenes, alrededor de la Ley Pulpín presentada por el Congreso, en la que ha estado mucha gente trabajando con mucho esfuerzo para, por ejemplo, lograr el trabajo digno y mejorar las condiciones laborales. Creo que sería importante apoyarlo y promoverlo en el Congreso.  

También está el tema del derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, y a la posibilidad de limitar la violencia que existe no solo física sino también simbólica contra la mujer. Asimismo, debemos estar en contra de cualquier tipo de discriminación. La gente tiene derecho a amar y a vivir libremente sin importar su orientación sexual ni su identidad de género. En fin, esos son como grandes paquetes que tienen que ver con el derecho a la ciudad y el derecho a la vivienda, la igualdad de derechos sociales, políticos y civiles.

Los críticos del Frente Amplio dicen que ustedes plantearán medidas estatistas …
No estamos de acuerdo con la definición en la Constitución del papel del Estado como subsidiario en la economía. Eso limita muchísimo la posibilidad de acción de parte del Estado, y su rol como socio en pequeños y medianos emprendimientos. Nos parece fundamental que sí haya una posibilidad de participación en algunos elementos, sobre todo en actividades estratégicas. Por qué nosotros no podemos decir que el gas debe ser no solo para los peruanos y pensado para el desarrollo del Perú, sino además administrado por el propio Perú, para su propia mirada estratégica del desarrollo que requiere.
Ahí entramos al tema del desarrollo económico sostenible, ¿qué planteas al respecto?
La ley de ordenamiento territorial aún no se da en el Congreso y es fundamental que tengamos una norma clara que guíe el proceso de ordenamiento territorial. Muchos de los conflictos sociales que tenemos hoy es porque en realidad nadie quiere mirar qué potencialidades tienen los territorios y, en base a eso, pensar qué actividades van y cuáles no van. Es fundamental también consolidar y fortalecer la institucionalidad ambiental. Es decir, el Ministerio del Ambiente tiene un conjunto de competencias restringidas, y además hay un conjunto de instituciones que necesitan articularse entre ellas. OEFA, Senace, ANA, Sernanp, entre otras. Se necesita un marco que permita un trabajo y una articulación de las políticas y competencias ambientales. Es fundamental dar pasos agigantados sobre cómo entendemos y vemos, por ejemplo, las evaluaciones de impacto ambiental.
¿Qué tipo de evaluaciones?
Hoy las evaluaciones de impacto ambiental tienen muchos límites por la propia calendarización que se aprobó en el Congreso. Por más que fue una iniciativa del Ejecutivo, fue el Legislativo el que aprobó el paquetazo ambiental. Necesitamos evaluaciones ambientales estratégicas. Debemos pensar en impactos acumulativos. Porque, digamos, si yo evalúo el impacto de un proyecto minero, pero a pocos metros voy a tener otras actividades extractivas, el impacto sobre el territorio no lo puedo medir sobre una sola sino tengo que medirlo sobre todas. Son pequeños cambios que fortalecen la institucionalidad ambiental y que nos van a permitir tener un mecanismo que haga que el ciudadano recupere confianza, y que el ciudadano sienta que hay un Estado que tiene un conjunto de normas que le van a garantizar sus derechos. Que no debe tener miedo a que si de pronto hay un desarrollo minero u otro que pueda generar impactos de contaminación, lo primero que piensa la gente es que no lo están cuidando, que no se está haciendo con la suficiente diligencia o que no se están teniendo los cuidados debidos. Si tuviéramos un marco normativo que permita tener herramientas e instrumentos que generen confianza en la gente, yo creo que sería un paso inmenso en generar consenso en el país de qué hacer por el desarrollo.
Hay quienes consideran que quienes protestan contra las extractivas quieren vivir en el atraso…
Están equivocados. Más bien es gente que quiere una vida digna. Que quiere estar mejor. Que quiere que sus hijos vivan en un ambiente sano y que quiere estar seguro de que no va a nacer su hija con problemas en el cerebro, o que no va a nacer su hijo con problemas porque tiene plomo en la sangre. Es gente que quiere tener la certeza, por ejemplo, de que si se desarrolla la ganadería, no se va a morir el ganado. Se necesita saber que hay un Estado que lo protege.
Has hablado de regulación, eso preocupa a empresarios. Además, consideran que ustedes son antimineros. ¿Cómo vas a defender un medio ambiente en medio de voces que insisten en que somos un país minero?

Creo que lo está diciendo el mundo, no lo estoy diciendo yo. Acaba de terminar la COP 21. Hay un debate mundial, no solo en el Perú, sobre la necesidad de ponernos a pensar en el futuro. El pensar en que si seguimos como estamos hoy, simplemente no hay futuro. No hay posibilidad de seguir manteniendo la vida que tenemos. Hay lugares en el mundo donde ya tienes mucho miedo de si vas a poder consumir agua. O que el aire que estás respirando te está produciendo mucho daño. Es decir, hay problemas que nos interpelan. De hecho la contaminación producida por la minería, para muchos, suena muy lejana porque se desarrolla en espacios rurales y no urbanos; pero los temas de contaminación ambiental los vivimos en las ciudades de manera permanente. Lima es una de las ciudades más contaminadas. Muchos de nuestros problemas tienen que ver con la reforma de transporte y con la posibilidad de tener políticas de transporte público que te garanticen un mínimo de orden y que te ayuden a no generar el nivel de desorden y contaminación que tienes.  

Mucha gente se está preocupando por vivir en un ambiente sano y por tener playas y mares limpios. Por tener áreas verdes, bosques y un futuro mejor en este planeta. Creo que cada vez es más la gente con conciencia ambiental. Este cliché de antimineros, esta manera de enmarcarnos, es precisamente porque quieren tratar de decir que solo hay preocupación por una actividad particular que es la minería, con la que hay una especie de oposición y punto. Y no es eso. Esto de la gestión ambiental tiene que ver con cómo gestionamos la basura, cómo manejamos el agua, cómo tenemos un aire limpio, cómo estamos seguros de que la tierra va a poder seguir siendo un lugar en el que produzcamos alimentos. Eso es algo que debe trascender.

La minería se puede desarrollar de manera sostenible...

No es verdad que la economía depende de una minería depredadora. Hay muchos lugares en el mundo donde la minería funciona de una manera regulada, sana. Lo que estamos pidiendo es que tengamos ordenamiento territorial, consulta, porque hay que lograr que la población del entorno entienda y esté de acuerdo. No podemos basarnos en una lógica del egoísmo donde a mí me conviene y no me importa la opinión del que la va a vivir al lado. Necesitamos, además, pensar seriamente qué hacemos con esos recursos. Si nosotros hubiéramos cobrado lo que teníamos que cobrar en la época del boom minero, no habríamos perdido alrededor de US$5 mil millones entre el 2004 y el 2012. Hace falta un marco regulatorio diferente. Tendríamos recursos que pudiéramos haber invertido en desarrollo de alternativas. Uno de los problemas que tenemos, por ejemplo, es con el canon. Dicen “ah, gastan en lo que quieren”. Sí, pues, porque tenemos normas que obligan a los alcaldes a gastar de una manera realmente absurda en algunos casos. Recién hace poco se aprobó la Ley ProCompite, que permite que los alcaldes rurales que reciben canon dispongan de recursos para generación de alternativas económicas de desarrollo en sus territorios. 

"los ciudadanos debemos tomar el poder, somos nosotros quienes tenemos la responsabilidad de cambiar lo que ocurre aquí", dice Marisa.

Cuando se puede apostar por lo renovable…
¿Para qué saco yo el mineral de un territorio si no va a ser para generar recursos para generar actividades económicas alternativas? Esto se acaba. Son no renovables. En el caso de la agricultura yo puedo sacar y volver a sembrar. En la minería no. Son recursos que una vez que yo saco no voy a poder volver a usar. Es decir, son como mis ahorros. Yo creo que hay que usar los recursos de manera estratégica. Pensando en el desarrollo de la gente, en la generación de recursos económicos para alternativas y desarrollo de la población, y no pensando en la billetera de los grandes empresarios. Si a mí me dicen qué me preocupa más, pues me preocupa más la economía de la gente. La posibilidad de generar alternativas de desarrollo económico, rural y urbano, para que la gente viva mejor; antes que estar pensando en si el problema es del gran empresario o no. Lo de antimineros es un mito. Nuestra tarea es romper esos mitos e imágenes y decir que no somos anti, somos pro. Somos pro desarrollo sostenible, pro gente, pro ambiente sano.
Ustedes hablan de diversidad productiva y hay quienes no comparten este planteamiento porque temen que se deje de lado las industrias extractivas...

Está mal que se vean como polares. Uno de los problemas del debate de los pro mineros es que plantean que esa es la única alternativa. Y uno de los problemas de quienes, si quieres, se enfrentan con mucha radicalidad, es decir que no se puede tener ningún tipo de desarrollo minero. Entonces, en realidad, lo que tenemos que entender es que el Perú es muy diverso. Tenemos recursos minerales, de hidrocarburos, recursos naturales renovables, y grandes territorios con desarrollo y capacidad productiva agrícola. Tenemos posibilidad y territorios para desarrollo ganadero, posibilidad y territorios para desarrollo de turismo. Tenemos maravillas increíbles, no solo históricas y vinculadas a nuestros orígenes y nuestra cultura milenaria, sino que tenemos un patrimonio biológico impresionante. El Amazonas y las áreas de reserva natural que tenemos podrían tener un nivel de participación y de visitas muchísimo mayor. Nuestras playas son maravillosas. Si uno ve el nivel de turismo de España o México, nosotros tenemos mucho más que explotar que México, y no tenemos ni el 10% de turistas que tiene ese país porque no hay un desarrollo estratégico vinculado a pensar en otras alternativas económicas.  

Lo que tenemos que hacer es demostrar que necesitamos desarrollar todas las actividades. Lo que hay que hacer en el Perú es ver cómo ordenarnos. Hay que ver dónde potenciamos turismo, dónde potenciamos agricultura o ganadería, dónde potenciamos industria o minería, cómo aprovechamos nuestro gas, cómo le sacamos el jugo. Parte del tema tiene que ver con una irresponsabilidad mortal que es parte de la historia del Perú. ¿Qué aprendimos en el colegio? El guano lo perdimos, el salitre lo perdimos, el caucho lo perdimos, y ahora la minería también. No, pues. Se pueden hacer las cosas mejor.

Otra crítica que se les hace: la regulación de los medios de comunicación.
Ahí también hay un mito. Por ejemplo, cuando decimos que no estamos de acuerdo con la concentración de medios nos dicen “ay qué horror”. Vayan a países como Estados Unidos y verán que hay regulación sobre cuánto control puedes tener sobre los medios de comunicación. Cuando nos dicen qué tipo de televisión pública queremos, algunos dicen que queremos reproducir un modelo. A mí me gustaría que tengamos algo como la BBC de Londres. Es televisión pública y eso no quiere decir del gobierno, no. Entonces, se necesita un espacio de administración de calidad, donde haya un conjunto de representantes de la sociedad y del Estado. Que les interese informar, construir opinión, difundir cultura. Esos son elementos fundamentales. La otra cosa es la discusión sobre qué hay y que es necesaria tener, sobre la televisión de señal abierta. ¿Por qué? Porque la banda es nuestra. No es como el cable que puedes tener 500 canales. Tienes un límite. Sobre ese límite hay que ver qué mínimos de regulación va a haber. Horarios para niños, por ejemplo, o cómo es tratada la mujer dentro de la televisión. No quiere decir que vamos a ser unos cucufatos. Nosotros creemos en la libertad plena, y en el desarrollo pleno y en la posibilidad de que la gente explore su vida; pero sí puedes tener mínimos en el planteamiento de cómo se regulan los medios de comunicación. Un aspecto fundamental es el pluralismo en los medios de comunicación. Lo peor que puede ocurrir en una democracia es que no tengas diversidad de opinión. Es fundamental tener crítica, y tener libertad de expresión. Yo he sido oposición, y he ejercido mi derecho de poder protestar y poder expresarme libremente. Eso supone que yo reconozca el derecho de los demás de poder opinar y expresarse, más allá de que su opinión sea crítica a lo que yo haga o no.
¿La falta de unidad de la izquierda es otro mito?

Sin duda. La unidad de la izquierda funcionó en un momento en el Perú, pero hoy estamos en otro momento. Eso no quiere decir que a mí no me parezca importante tratar de tener a la mayor cantidad de agrupaciones políticas de izquierda trabajando en el Frente Amplio, pero como dijo Vero y como creo que es importante señalar, en el Frente Amplio queremos convocar a la gente de izquierda, a la gente ambientalista, a la gente progresista, a los que trabajan por igualdad y derechos. Es decir, no se trata solo de un sector de políticos, sino se trata de algo trasversal que nos ayude a pensar en la gente que quiere cambiar el país.  

Por otro lado, cuando hablan de la fragmentación es relativo. Es decir, hemos tenido problemas y no ha sido fácil el agrupamiento original. Pero, prácticamente todas las agrupaciones de izquierda están en el Frente Amplio. Lo otro es que figuras que fueron de izquierda están ahora en diversas listas, pero lo están haciendo a título personal y lo están haciendo con sus capitales políticos propios y en registros electorales que no son de izquierda y representan la continuidad. Que representan lo que nosotros queremos cambiar. Nosotros tenemos acuerdo con Fuerza Social, la gente del Partido Socialista, la gente del PC. Estamos en eso y estamos contentos de haberlo logrado. Yo no veo agrupaciones de izquierda compitiendo con el Frente Amplio, veo personalidades. Es su decisión personal pero no involucra colectividades.

En el 2007, asumió el cargo de regidora de la Municipalidad de Lima invitada por el Partido Nacionalista Peruano. en el 2010 hizo lo propio como invitada de  Confluencia Fuerza Social,

¿Cómo ves las alianzas electorales y qué opinas de la decisión de Susana Villarán?

Las alianzas muestran la vieja política del Perú. Algunos políticos –creo- se están suicidando. Enemigos políticos van juntos en el proceso electoral, es la distorsión total. En el caso de Susana, no es tanto si me afecta a mí o no. Yo estoy desconcertada y no comparto su decisión ni sus razones. El problema de fondo es el efecto que estas alianzas tienen sobre la ciudadanía, especialmente en la gente joven que mira y dice “nadie tiene principios”. En ese sentido, a mí me parece que lo que está haciendo Vero, y lo que está haciendo el Frente Amplio, es consecuente. Nosotros hemos decidido desde el primer momento que queremos hacer las cosas bien. Sometimos nuestra candidatura a elecciones ciudadanas. Conformamos la plancha con un mecanismo de aprobación en un congreso nacional, definimos pautas claras. Ahora estamos sometiendo a consulta ciudadana la candidatura de nuestros congresistas, y tendremos invitados que no son del Frente Amplio. Creo que estamos tratando de mostrar con nuestros gestos y nuestras acciones que somos diferentes. Por eso estoy en el Frente Amplio y he decidido apoyar a una mujer como Verónika Mendoza.


Aquí el spot del lanzamiento de la precandidatura de Marisa Glave


Lee también:

Verónika Mendoza: "Estamos preparados para gobernar desde el 2016 y para todos"

Marisa Glave: Verónika Mendoza no es como los que salieron del Nacionalismo a último minuto





Escrito por

ALBERTO ÑIQUEN G.

Editor en La Mula. Antropólogo, periodista, melómano, viajero, culturoso, lector, curioso ... @tinkueditores


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.