Después de los ataques de hace una semana en París, ahora los yihadistas entraron a un hotel en Bamako, Mali (África) y tomaron por rehenes a 170 personas, entre extranjeros y ciudadanos malienses. Es así que cabe preguntarse: ¿Se tratará de un nuevo golpe a Francia por los bombardeos en Siria ejecutados como respuesta a los atentados del viernes 13?
La República de Mali, un país sin litoral situado en África Occidental, estuvo controlada por Francia desde finales del siglo XIX hasta el 20 de junio de 1960, fecha en la que se firmó su independencia. Pero a pesar de ello, la presencia de París, ya sea concreta o disimulada, aún se extiende hasta nuestros días.
Y es que Mali corrió la suerte de la mayoría de países de la región, cuya historia estuvo marcada por las escasez económica y la inestabilidad política. A lo largo de muchos años las dictaduras iban y venían alternando con gobiernos medianamente democráticos, algunos a favor del bloque soviético y otros más occidentalizados.
Durante el siglo XXI, la nación se vio afectada por los ataques de guerrilleros separatistas de la etnia tuareg, así como del terrorismo islámico. Es así que tomando en cuenta la falta de seguridad, un golpe militar derrocó al gobierno constitucional de Amadou Toumani Touré el 21 de marzo del 2012. Es en ese momento que se desató el caos.
Al no contar con un gobierno oficial, las organizaciones terroristas empezaron a avanzar. Es así que Al Qaeda del Magreb Islámico (rama de Al Qaeda en el norte de África) y Ansar Dine (un grupo religioso de carácter fundamentalista islámico activo en Mali) lograron apoderarse de varias regiones al norte del país junto con el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), grupo integrado por distintas facciones rebeldes.
Toda esta inestabilidad hizo que el gobierno francés decidiera intervenir en el país. Las labores impulsadas por el presidente Francois Hollande se denominaron Operación Serval, la misma que comenzó el 11 de enero del 2013. Tuvo el apoyo del Gobierno de Mali, de la ONU y de otros países africanos.
En vista de la ofensiva, Al Qaeda asesinó el 2 de noviembre del 2013 a Ghislaine Dupont y Claude Verlon, dos periodistas franceses que trabajaban en la ciudad de Kidal para la cadena Radio France Internationale.
Se trató del primer atentado efectuado por venganza con estas particularidades.
Francia terminó el operativo el 13 de julio del 2014 después de recuperar los principales territorios que estaban en manos de los yihadistas. Es en ese momento que delegó la tarea a los cascos azules de la ONU, agentes que quedaron a cargo de todas las tareas de planificación y prevención frente a la amenaza terrorista de varios grupos que se mantenían activos.
Y la prueba de que aún el terrorismo se encontraba vivo en el país se concretó en marzo de este año cuando una nueva oleada de ataques comenzó en Mali. El primero se dio la madrugada del sábado 7 de marzo cuando un yihadista mató a cinco personas en un conocido restaurante frecuentado por europeos en la capital, Bamako. Entre las víctimas, además de malienses, había extranjeros procedentes de Francia y Bélgica.
Solo un día después el grupo extremista lanzó más de 30 cohetes a una base de los casos azules en Kidal. En el ataque murió un miembro canadiense de la misión y dos niños que se encontraban en los alrededores.
Meses después, el 7 de agosto, aconteció el atentado más grave en lo que va del año. Y es que los extremistas asaltaron un hotel en Mopti, lugar donde se alojaba una parte significativa de la Misión de la ONU para la estabilización de Mali (Minusma) . Finalmente el saldo fue de 12 muertos: cuatro terroristas, cinco soldados, dos empleados del hotel y un representante de la Minusma.
El atentado en el Hotel Radisson
Este vierbes un grupo de atacantes cuya identidad aún no ha sido asumida por ninguna agrupación, tomaron 170 rehenes en el Hotel Radisson de Bamako.
Se sabe que aunque varios han sido liberados, tres de los rehenes murieron durante los enfrentamientos entre los extremistas y el Ejército del país.
Y a pesar de que Estado Islámico no ha asumido aún responsabilidad por el atentado, algunos testigos afirmaron que los secuestradores solo liberaban a aquellos que podían recitar el Corán.
Cabe resaltar que ante la retirada de Al Qaeda en el territorio, Ansar Dine juró lealtad al Estado Islámico, hecho que fortificó la presencia del califato en el país.
(Foto de cabecera: infobae.com)
- noticias relacionadas en lamula.pe
Mali: Ejército libera a 80 de los 170 rehenes tomados por posibles yihadistas en Bamako
Atentados en Francia: "A los musulmanes franceses nos toca señalar a los radicales"
Atentados en París: Consejo musulmán fránces pide condenar el terrorismo en las mezquitas
Francia: Identifican a otro yihadista que murió en redada junto al cerebro de los atentados en París
Atentados del Estado Islámico en Francia: ¿Por qué París? ¿se había previsto un escenario así?
Francia y Rusia acuerdan ataques conjuntos contra el Estado Islámico tras atentados en París
Decenas de muertos tras una serie de atentados en el centro de París
Atentados en Francia: Los cambios que Hollande alista en la Constitución para enfrentar a ISIS