Ayer México sentó un precedente histórico en cuanto al uso de drogas. Y es que, frente al terrible problema del narcotráfico que azota al país azteca, la Suprema Corte de Justicia autorizó el cultivo, transporte y consumo de marihuana con fines recreativos y sin ánimo de lucro.
Este hecho nos hace repensar si nuestras sociedades están actuando adecuadamente frente al problema del consumo de drogas en el mundo.
Han pasado 100 años desde que se prohibió por primera vez el uso de drogas. Desde ese momento los gobiernos han emprendido luchas acérrimas para extirpar este mal que, poco a poco, va consumiendo vorazmente a las sociedades.
Y al margen de las redes de narcotráfico, cuando nos cuestionamos cuál es el principal problema de las drogas, lo primero que nos salta de la mente es la adicción, y pues sí, quizá allí está el meollo de todo el asunto. Sin embargo, cuando nos preguntamos cuál es el principal problema de la adicción, la respuesta más exacta no hace referencia a las drogas.
Y es que todo lo que nos han hecho creer sobre la adicción se derrumba gracias a una teoría acuñada por Bruce Alexander, un profesor de Psicología de Vancouver. Pero antes de abordar sus experimentos, fijémonos en los estudios que son los responsables de la actual visión parcializada de la adicción.
Los científicos tomaban en cuenta la potencia de las drogas. Por ejemplo, imagina que unas 20 personas comunes y corrientes tomaran una droga muy fuerte por 20 días. Este tipo de sustancias químicas son muy adictivas, así que para el día 21, sus cuerpos estarían pidiendo a gritos consumir más. Eso significa la adicción, por lo menos la física y la relacionada con drogas fuertes.
Los experimentos más conocidos se hicieron en la década del 80 con ratas. Se pone al animal en una jaula con dos botellas de agua. Una contiene solo agua, mientras que la otra tiene heroína, morfina o cocaína diluida.
Casi todas las veces que se llevó a cabo el experimento, la rata se obsesionaba con el agua con droga y volvía siempre por más, hasta que moría.
Es más, la teoría fue tan conocida que hasta hasta la publicidad la consideró para advertir de los efectos negativos en los seres vivos. Es así que un anuncio de Partnership for a Drug-Free America, explica:
"Una sola droga es tan adictiva que nueve de cada diez ratas de laboratorio la consumirán. Cada vez más. Hasta la muerte. Se llama cocaína. Y puede hacerte lo mismo a ti".
Sin embargo, en los 70, Alexander ya había descubierto algo muy raro en el experimento. Y es que la rata se encuentra sola en la jaula y no tiene más que hacer que consumir la droga. Entonces el profesor se preguntó ¿Qué pasaría si se probara de otra manera? Es entonces que construyó lo que llamó Rat Park (Parque para ratas). Llenó la jaula de túneles y otros distractores para que los animales, ya no solo una rata, corran y se diviertan.
Procedió a hacer lo mismo que en los experimentos anteriores. Puso dos botellas, una con agua y otra con heroína, y lo que sucedió después fue inaudito.
A las ratas que llevaban una mejor vida no les gustó el agua con droga. Evitaban beberla y consumían mucho menos que las ratas aisladas. Ninguna murió, mientras que las ratas que se encontraban solas se hicieron adictas.
Y si pensabas que esto puede ser solo una singularidad de las ratas. Un experimento en humanos se estaba dando sin científicos y con armas: la Guerra de Vietnam.
El experimento humano
La revista Time sacó un artículo que daba cuenta acerca del consumo de heroína entre los soldados estadounidenses. Y es que era tan común como 'mascar chicle'.
Un 20% de los solados había desarrollado adicción a la heroína, según los Archivos de Psiquiatría General. Y en consecuencia, muchas personas se encontraban aterradas puesto que pensaron que un gran número de adictos volvería al país luego de que terminara la guerra.
Sin embargo, estaban equivocados puesto que un 95% de los soldados adictos que volvieron, dejaron las drogas. Muy pocos tuvieron que ir a rehabilitación y es que pasaron de una sangrienta jaula a un lugar agradable: sus hogares.
La moral en contra del ser humano
Alexander se dio cuenta de que su descubrimiento era un desafío para la visión conservadora de la sociedad que ve la adicción como un fracaso moral.
Es así que consideró que la adicción, al margen de ser positiva o negativa, es más bien un proceso de adaptación al entorno: 'No eres tú. Es tu jaula'.
Pensemos un momento en los adictos de la calle. Ellos son como las ratas de la primera jaula: solos, tristes y aislados, tienen una sola vía de escape a su disposición. Sin embargo, los adictos que se tratan en clínicas y luego vuelven a sus casas son como las ratas de la segunda jaula. Se encuentran rodeados de gente que se preocupa por ellos, lo que evidencia que para entender la adicción hay que tener en cuenta los vínculos y los apegos.
Si seguimos como hasta ahora, creando parias de las sociedades y alejando a los adictos por considerarlos desahuciados y malos elementos para el desarrollo comunitario, lo único que estaremos promoviendo es el empeoramiento del problema.
Y es que los seres humanos necesitamos conectar con personas, o con cualquier cosa que encontremos: el pinchazo de una jeringa, el sonido de las máquinas tragamonedas o hasta un amor obsesivo.
Es así que los especialistas que siguen la línea del profesor Alexander nos exhortan a dejar de llamar al problema 'adicción' y comenzar a nombrarlo como 'apego'. De esta manera nos daremos cuenta que lo opuesto a la adicción no es la sobriedad, sino la conexión humana.
(Foto de cabecera: ecestaticos.com)
- noticias relacionadas en lamula.pe
El número de muertes por heroína en EE.UU. casi se cuadruplicó en seis años
Más allá de los números, ¿cuál es el futuro de las políticas antidrogas en el Perú?
UNASUR, por una reforma de las políticas de drogas
La adicción nazi a las drogas en tiempos de guerra
Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez: el "prohibicionismo" en combate contra las drogas no funciona
El cultivo de coca toca mínimos pero el consumo de cocaína sube en Sudamérica
México: Peña Nieto se niega a cambiar la ley tras el fallo a favor de la marihuana
México: La marihuana con fines recreativos ya es legal tras fallo histórico de la Corte Suprema
Hoy México, mañana España: Así defiende Pablo Iglesias la legalización de la marihuana
Uruguay producirá alrededor de 8 toneladas mensuales de marihuana para comercialización