#ElPerúQueQueremos

Joseph Stiglitz: "El Perú ya debería haber diversificado su economía"

El Premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Columbia conversó con lamula.pe sobre la economía peruana, latinoamericana y global. También sobre el enfoque actual del FMI y el Banco Mundial y mucho más.

Publicado: 2015-10-11

El Premio Nobel de Economía y profesor en la Universidad de Columbia, Joseph Stiglitz, concluye otra de sus exposiciones en la Junta de Gobernadores del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se desarrolla durante esta semana en Lima. Luego de criticar fuertemente el rol de la troika en la crisis griega y asegurar que la zona Euro es un proyecto fallido, termina y se levanta de la mesa para dirigirse al Hotel Bolívar donde expondrá y formará parte de la última sesión de la Plataforma Alternativa frente al BM y el FMI Desmintiendo el Milagro Peruano.

Mientras recorre a paso ligero los pasillos del Museo de la Nación, es abordado por muchas personas. Le piden fotos, selfies, autógrafos, consejos. Incluso un nervioso joven enfundado en un terno se anima preguntarle –con la lengua enredada– cuál sería la mejor universidad para estudiar un doctorado en Economía. El largo trayecto a pie que separa la sede de la Junta de Gobernadores y la camioneta que lo llevará al Centro de Lima deja a Stiglitz sin aliento. Sube al vehículo, respira profundo y empieza a departir con el puñado de personas que lo acompañan.

El tráfico prolonga un poco el viaje. Cuando la camioneta entra a la Plaza San Martín, Stiglitz interrumpe la conversación y se sorprende por la belleza iluminada del Club Nacional. “Es hermoso, ¿qué hay en ese edificio?”, pregunta. Le responden que es el club de la élite limeña. Entonces la charla se decanta hacia sus miembros y las poderosas familias a las que pertenecen. El Nobel de Economía tiene muchas preguntas sobre esto. ¿De dónde proviene la riqueza de los poderosos en el Perú? ¿Qué negocios tienen? ¿Cómo influyen en las políticas públicas? ¿Son muy conservadores? Y así empieza una breve conversación sobre los Benavides, los Romero, los Miró Quesada.

Stiglitz baja de la camioneta e ingresa por un lado del Hotel Bolívar. Aún quedan unos cuantos minutos antes de su exposición, por lo que continúa conversando con sus acompañantes. Inevitablemente pregunta por la cocina peruana. No ha escuchado mucho, pero sabe que hay toda una revolución. Aprende quién es Gastón Acurio y cuáles son los mejores restaurantes de Perú. Luego la charla se centra en nuestro licor de bandera. “No sabía que el pisco era peruano. Pensaba que era algo latinoamericano.”, confiesa. De todas formas luce muy interesado en probar un pisco sour, pues le gustan mucho los cocteles dulces.

Llega el momento en que Stiglitz tiene que ingresar a la sala donde expondrá. La sesión se titula “Propuestas y críticas en torno al futuro de América Latina: nuevas perspectivas de desarrollo”. José de Echave, de la ONG Cooperacción, se encarga de presentarlo. El público es distinto al de San Borja. Allá abundaban los trajes formales. Acá no. Incluso hay quienes, sentados, portan carteles de protesta que seguro mostraron en la marcha contra el BM y el FMI que se hizo esa mañana. Stiglitz es recibido con una avalancha de aplausos. Se levanta de su sitio, se reclina sobre el podio y empieza a exponer.

Hasta antes de ese momento, lamula.pe estuvo entrevistándolo durante todo su trayecto hasta que empezó su sesión en la Plataforma Alternativa frente al Banco Mundial y el FMI Desmintiendo el Milagro Peruano. Esto fue lo que nos dijo:


Christine Lagarde ha dicho que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hoy no es el mismo de antes y que ha cambiado su enfoque, ¿usted lo cree así? ¿Considera que el FMI ha dejado de lado el Consenso de Washington?
Creo que tanto el FMI como el Banco Mundial (BM) han cambiado enormemente. Las instituciones como estas no lo hacen de un día para otro. Pero, solo para darte dos ejemplos, el FMI era muy rígido contra los controles de capital. Hoy la posición institucional es favorable. Ellos nunca hablaban sobre desigualdad. Ahora dicen que es uno de los temas más importantes. Esos son dos ejemplos muy emblemáticos. Además, han sido muy francos al decir que la austeridad no funciona en Europa.
Esto es algo reciente.
Sí, reciente. Pero son manifestaciones muy fuertes.
Y desde el Banco Mundial (BM), ¿qué ha cambiado?
El Banco Mundial ha sido más constante. Cuando estuve allí, hice críticas muy abiertas contra el Consenso de Washington. Y diría que quizá la mayoría en el BM apoyaba mi postura contra el FMI. El BM luego pasó por un mal periodo con (Paul) Wolfowitz. Después mejoró un poco. Empezó a hablar también sobre desigualdad, sobre el Cambio Climático, sobre inclusión por un tiempo bastante prolongado. Ha promovido políticas industriales. Diría que ha sido más heterodoxo y heterogéneo en comparación al FMI.
¿Cuál es su opinión sobre la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) por parte del Perú? ¿Qué podemos esperar ahora?

Creo que nunca debieron firmarlo. Ese era el riesgo más grande. Una de mis principales objeciones es el secretismo. Y ya ha pasado casi una semana desde que se firmó y aún no sabemos nada. Pero no solo está el secretismo. Las corporaciones estaban en la mesa de negociación y no los ciudadanos comunes y corrientes.

Para Perú, el principal riesgo está relacionado con los medicamentos genéricos. A grandes rasgos, las negociaciones del TPP, la sociedad civil en los Estados Unidos dijo que quería la misma apertura a los medicamentos genéricos que había en el Tratado de Libre Comercio con Perú. Pero las grandes farmacéuticas y el Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) dijeron: no, creemos que el TLC con Perú está errado y queremos eliminar los beneficios que le dimos al Perú. No queremos extenderlos a otros países.

Este fue un asunto importantísimo en los Estados Unidos. Pensamos que el TLC con Perú no era comprometedor. Y ahora el USTR quiso ponerse más del lado de las grandes farmacéuticas. Este acuerdo solo puede ser peor para Perú. Es un paso atrás.

Veo también que otro peligro es la parte del TPP que trata sobre inversiones. Restringe la habilidad para regular. Si quieres regulaciones para el Cambio Climático, por ejemplo, el Perú no podrá implementarlas. Sería demandado. Las necesidades de nuestra sociedad quedarán de lado. Es un acuerdo muy peligroso.

Las economías emergentes ahora han sido golpeadas por los precios bajos de las materias primas y volatilidad de los capitales. Países como el Perú son muy dependientes de la industria minera ¿Qué podrían hacer las economías emergentes para enfrentar este contexto?
En realidad ustedes no deberían estar donde están ahora. Ya deberían haberse diversificado. Ahora sus ingresos se van a reducir. Lo que tienen que hacer son mayores y mejores esfuerzos para invertir más en su gente, en infraestructura, en políticas industriales, en hacer su economía más diversificada y no ser tan dependientes de los recursos naturales.
La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) ha dicho que podría elevar su tasa de interés de referencia. ¿Cuál es su opinión sobre la política monetaria de Fed desde la crisis?¿Cuál sería el impacto de en países como el Perú?

Mi principal crítica a la Fed es que no hicieron lo que pudieron y debieron hacer para asegurarse que la liquidez –el dinero que pusieron a disposición– vaya a los negocios pequeños. En contra de eso, han fluido a los mercados emergentes, a los mercados de capitales, a activos, pero no a PYMEs, que hoy tienen menos capital incluso que antes de la crisis. Esa es mi principal crítica. Además no han hecho lo necesario para asegurarse que nuestro sistema bancario sea competitivo. Es un asunto más regulatorio el tratar que el sistema bancario sirva a los Estados Unidos.

De otro lado, en cuanto al impacto de una subida de la tasa de interés de referencia... en realidad se cree –se espera– que como el tema ha estado en el aire por tanto tiempo, no habrá sorpresas. Pero los mercados suelen ser muy irracionales. Les dices y les dices, pero luego, cuando ocurre, actúan como si fuera una sorpresa. De todas formas creo que en este caso será menos dramático. Algunos países con reservas inadecuadas puede que tengan algunas salidas de capital y después subirían las tasas de interés y se desaceleraría el crecimiento económico. En un país como Perú, una subida ligera de la tasa de interés no debería preocupar mucho.


foto: ana cabrera


En su libro El precio de la desigualdad (Taurus, 2012) dijo que incluso cuando los mercados son eficientes y estables, generan desigualdad. ¿Estamos en un callejón sin salida? ¿Qué podríamos hacer para no acabar en esta situación?

Lo que he estado enfatizando recientemente es que los mercados no existen en el vacío. Tenemos que pensar en cómo los estructuramos, en cuáles son las reglas del juego. Si debilitamos los sindicatos, vamos a tener más desigualdad. Si no promovemos leyes que impulsen la competencia, vamos a tener más monopolios y desigualdad. Si no tenemos buenas leyes de gobierno corporativo, vamos a tener CEOs con ingresos exorbitantes.

El punto es que el problema real es cómo se estructuran los mercados y eso es lo que deberíamos estar haciendo. Hay que hacer reglas del juego que apunten a más igualdad y algunas de estas llevarán a una mayor eficiencia. Si escuchas a los candidatos demócratas de Estados Unidos, como Hillary Clinton, verás que están empezando a configurar una agenda que apunta a una mayor igualdad y una mayor eficiencia.

De otro lado, las corporaciones en los Estados Unidos tienen una visón de muy corto plazo. Piensan en función a trimestres. Y cuando tu visión es esa, no puedes crecer, no puedes hacer buenas inversiones. Lo que tratamos de descifrar ahora es ¿por qué Estados Unidos se volvió tan cortoplacista? En realidad es una falla ampliamente difundida. Los países que tratan de imitar a Estados Unidos también son así.

Existen países, como el Perú, que tienen una productividad muy baja. ¿Cuál es el camino que deberían tomar? Hay un sector que dice que para incrementar la productividad es necesaria la flexibilización laboral.

Creo que eso es absurdo. La mejor forma es incentivar a los trabajadores para que inviertan en sus habilidades. Una vez más, es un tema de largo plazo contra corto plazo. Incluso pienso que no va de la mano de los intereses de las corporaciones el flexibilizar las condiciones de trabajo.

La mejor forma es diversificar la economía hacia sectores que son más dinámicos. El sector relacionado con los recursos naturales no suele serlo. Usualmente no tiene mucho impacto en otros sectores. Entonces, las economías que dependen de los recursos naturales, típicamente no son muy productivas.

El enfoque para el aumento de la productividad debe estar en cómo generar mejores aprendizajes, desarrollar tecnología, promover los sectores manufactureros. Pero para esto necesitas un buen sistema educativo. Uno de los problemas con la maldición de los recursos naturales es que los tipos de cambio bajan mucho y después no puedes competir en nada más.

China es crucial para países como el Perú, ¿qué podemos esperar del impacto que tendría su economía?

Bajo crecimiento. Y también precios de los metales bajos. Opino, y esto se lo he dicho a funcionarios chinos, que debe romperse esta "relación colonial" que China tiene con otros países. Una mayor parte del procesamiento debe hacerse en países como Perú. De esta forma no solo se exporta, por ejemplo, cobre, sino también tuberías de cobre o alambres. Se trata de convertir el metal en productos. En China el problema siempre ha sido el "colonialismo". Miran a África y América Latina solo por sus recursos naturales y no para ayudarlos a desarrollarse.

China va a tener un crecimiento más bajo. Hay cierta incertidumbre sobre si la tasa va a ser 6,5% o 7%, pero toda esa incertidumbre es sobre la evolución del sector servicios. Y lo que le importa al Perú no es eso. Que haya más educación y más salud en China no afecta los intereses del Perú. Lo que importa es que demanden las materias primas que ustedes venden. En eso no hay incertidumbre. Habrá una baja en la demanda y hay que seguir esperando precios bajos.

Se afirma que la economía peruana es la mejor de la región, ¿lo considera así?

La pregunta es, ¿lo será en el largo plazo? Si tienes muchos recursos naturales y sus precios son altos, vas a lucir muy bien. Iniciar nuevos proyectos mineros es un logro, no quiero negarlo. Pero, de todas formas, con precios altos te irá bien. En contraposición, si no te has diversificado, una vez que los precios bajen vas a sufrir.

Algunos países con recursos naturales, como Bolivia, han conseguido buenos logros en educación y reducción de la pobreza. Claro, desde una base más pequeña, pero han hecho mayores esfuerzos para el éxito. En realidad cada país latinoamericano es diferente del otro, así que la comparación es complicada. En el caso de Argentina, soy más optimista. Uno de sus principales commodities es la soya. Y la gente en China va a seguir comiendo. Así no construyan edificios.

La región Latinoamericana está pasando tiempos complicados. Brasil está en recesión, Venezuela se ha visto muy afectada por un mal manejo económico y la caída del precio del petróleo. ¿Cuál es su perspectiva sobre la región?

Claramente la región atravesará dificultades. Pero hay circunstancias distintas en cada país. El Caribe está pasando por una crisis de deuda. Se vienen tiempos complicados. Sin embargo, hay un elemento a tomar en cuenta: los países latinoamericanos no están muy endeudados, por lo que no tendríamos una situación tan grave como en los noventas. Va a haber una desaceleración, pero no una crisis del sistema financiero.

Y hay otro elemento importante. Ahora me parece que hay más apertura en la mayoría de países para tener un debate más amplio sobre política económicas. Antes, frente a una crisis de deuda, tenías que rendirte ante el FMI, y los Chicago Boys se volvieron muy dominantes. Ahora hay un debate más saludable. Es distinto en cada país, pero creo que en todas partes hay una discusión sobre las debilidades del Consenso de Washington.

¿A qué cree que se debe esta mejora en el debate?

Hay al menos dos razones. Primero, la ortodoxia y la desregulación fueron un fracaso en durante la crisis financiera global del 2008. Y el FMI está respondiendo. Ahora ha experimentado un cambio. Aún hay gente que cree en esas ideas, pero incluso en el FMI son muy críticos de estas. También hay más voces divergentes en América Latina. Antes los Chicago Boys tenían mucha fuerza. Muchos estudiantes de esta parte del continente iban a estudiar a la Universidad de Chicago. Hoy están por todas partes. Ya no son adoctrinados en Chicago. Hay distintas perspectivas.


foto: ana cabrera


¿Cuáles son las principales amenazas para la economía mundial en el corto plazo?

El problema más importante en este momento es la falta de demanda agregada. Hay inhabilidad política en Europa y Estados Unidos para, incluso en el caso de se modifique esta ideología pro austeridad, estimularla lo suficiente. Por ello creo que estamos bajo el riesgo de un periodo extendido de débil crecimiento económico global, porque Occidente no va a hacer lo necesario para estimular la demanda por razones ideológicas.

Hay también dos riesgos a mediano plazo. En primer lugar, creo que el problema de la Eurozona no ha sido resuelto. El equilibrio es muy precario y creo que eso es riesgoso a futuro. De otro lado, hay desbalances globales. En teoría, sabemos que algunos de los déficits globales tienen que equiparar a algunos superávits. Hoy el norte de Europa tiene excedentes gigantescos, lo que quiere decir también que existen déficits considerables. Y estos pueden estar en lugares donde el sistema no puede sostenerlos. Entonces eso podría generar una crisis. No siempre es fácil saber dónde van a estar, y si están en el lugar equivocado, puede ser riesgoso. Estados Unidos podría manejar grandes déficits, pero la mayor parte de las economías pobres no.


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Joseph Stiglitz: "Los mercados no existen en el vacío sino dentro de las reglas".

"Los nueve monstruos", según la directora del FMI, Christine Lagarde.

Desmintiendo el Milagro Peruano: Organizaciones sociales protestan contra el FMI y el Banco Mundial.

FMI advierte que América Latina sentirá el 'dolor' de la dependencia a la demanda de materias primas de China.

Alan García dice saber más sobre economía que el Fondo Monetario Internacional.

'La doctrina del shock', el documental que denuncia al FMI y al Banco Mundial de llevarnos al desastre [VIDEO].



Escrito por

Moisés Navarro

Periodista.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.