Una propuesta a cuatro manos de Valentina Pérez Llosa y Raúl Lescano Méndez.
Que el discurso presidencial y el desfile militar sean las ceremonias oficiales de todas las Fiestas Patrias es el reflejo de lo limitada que está la historia del Perú a los hechos y personajes políticos y militares. No es algo exclusivo de nuestro país, claro, pero ante la continua apelación a la milenaria historia peruana y la diversidad cultural que nos caracteriza, cada vez se hace más urgente ampliar los aspectos que han definido al país a lo largo de los años. Más aún cuando la brecha entre la ciudadanía y las esferas políticas es tan grande y las armas ya no tienen tanta trascendencia.
¿Qué sería de los historia sin los educadores preocupados por la descentralización de la enseñanza, sin los investigadores dispuestos a enfrentar persecuciones por sus indagaciones, sin documentalistas que registran la historia para la posteridad, sin arqueólogos que se empecinan en descifrar un diseño grabado en una roca, sin escritores que novelen las fracturas sociales?
[Lee también: 20 libros de la FIL2015 para re-pensar el Perú]
En LaMula.pe convocamos a distintos conocedores para que nombren los personajes y hechos de sus especialidades que consideran que deben ser agregados a los libros de historia de los colegios, ser apelados como referentes para el futuro y tener su lámina Huascarán. Se quedan fuera varios tópicos igual de importantes como el deporte, el teatro, la música, las artes plásticas, la economía y esa otra vocación con la que tú dejas tu rastro en el país. Pero este es un aporte para reconocer nuevos referentes nacionales en la educación, la ciencia, el cine, la arqueología y la literatura del Perú.
- educación, por patricia salas
Socióloga doctorada en Ciencias Sociales por la Universidad Católica de Arequipa, Salas fue Ministra de Educación del primer gabinete de Ollanta Humala, entre julio de 2011 y octubre de 2013. Fue presidenta del Consejo Nacional de Educación entre 2005 y 2008, participando en la creación del Proyecto Educativo Nacional actual.
Personajes
- Elsa Fung Sánchez (Lima, 1933). Educadora, muy reconocida sobre todo en Piura, dirigió un importante proyecto educativo como parte del proceso de colonización de San Lorenzo en Piura. Ha trabajado y trabaja muchísimo por la educación rural, la formación de líderes jóvenes y por la conservación y educación ambiental. Fue miembro del Consejo Nacional de Educación. Con su institución CEPESER fue parte de los acuerdos de paz entre Perú y Ecuador. Es una mujer coherente e incansable.
gloria helfer
- Gloria Helfer Palacios (Lambayeque, 1944). Maestra de profesión, desde muy temprano se desarrolla como innovadora en el aula y luego aportaría a la formación de docentes en servicio a través de proyectos educativos en un instituto fundado por ella. Fue Ministra de Educación, fundadora de Foro Educativo, Congresista de la República. Impulsa prácticas innovadoras para la enseñanza de la historia y ciencias sociales, releva la importancia de la formación ciudadana en la escuela, la relación de la escuela con la comunidad y la importancia de la participación en la gestión educativas y la descentralización. Sus ideas se plasmaron en gran medida en la Ley general de educación que está vigente.
- Manuel Bello Domínguez. Investigador infatigable, es reconocido por su postura en educación acerca de la equidad y la formación de docentes, así como la consistencia de sus ideas sustentadas siempre por la evidencia de la investigación y claras referencias éticas acerca del derecho de todos y todas a una educación de calidad.
Hechos
- La formulación, en 2003, de la Ley general de educación que sigue vigente. Luego de las marchas y contra marchas en el diseño educativo desde la Reforma del gobierno Militar y en un contexto en el que se moderniza la pedagogía y los sistemas educativos en el mundo y salen a la luz las evaluaciones estandarizadas de los aprendizajes, la Ley produce reformas importantes en el enfoque y la organización del sistema educativa. Plantea un conjunto de principios que combinan claras propuestas éticas y una visión moderna, democrática e integradora del Perú, incluyendo elementos como interculturalidad, medio ambiente, paz y ética.
- La creación del Consejo Nacional de Educación (CNE). Si bien fue creado legalmente en 1982, este no fue implementado hasta el año 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, siendo ministro de educación Nicolás Lynch. Su necesidad era urgente ya que tiene como finalidad formular, monitorear y evaluar el Proyecto Educativo Nacional que comprende tanto los planes educativos como las políticas intersectoriales.
- ciencia, por Pablo Quintanilla
Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Virginia (Estados Unidos) y es especialista en filosofía de la mente y el lenguaje y en epistemología, además de ser estudioso de la historia de la ciencia y apasionado lector de Charles Darwin. Es coautor de Pensamiento y acción. La filosofía peruana a comienzos del siglo XX y enseña en la PUCP.
- Pedro Zulen Aymar (Lima, 1889-1927). Escribió el primer libro en lengua castellana sobre los orígenes de la filosofía analítica y el pragmatismo: Del neohegelianismo al neorrealismo: estudio de las corrientes filosóficas en Inglaterra y los Estados Unidos desde la introducción de Hegel hasta la actual reacción neorrealista, que fue publicado en Lima en 1924. Este libro, poco conocido porque solo hay una edición de él aunque el Fondo Editorial del Congreso de la República está preparando una edición de sus obras más importantes, es un gran trabajo de erudición y agudeza filosófica. Hoy es muy poco conocido, aunque una importante biblioteca de la UNMSM lleva su nombre.
el cohete de paulet
- Pedro Paulet Mostajo (Arequipa, 1874 - Buenos Aires, 1945). Construyó en 1895 el primer cohete espacial con combustible líquido. Hoy se le conoce solo porque hay una academia premilitar con su nombre aunque, paradójicamente, Paulet siempre fue pacifista.
- Manuel Mejía Valera (Lima 1925 – México 1992). Fue narrador y ensayista. En 1963 publicó sus Fuentes para la historia de la filosofía en el Perú, libro que pasó por toda suerte de ordalías antes de ver la luz. Mejía comenzó a escribirlo en 1948, pero fue perseguido en Lima en 1950 y 1952, y los borradores del libro fueron destruidos en dos ocasiones. Lo reescribió y terminó en México, en 1961, donde tuvo que refugiarse.
- cine, por javier corcuera
Director de cine de ficción y documental, Corcuera ha filmado en Perú, Turquía, Irak y España. Sus películas han ganado premios en diversos festivales y su último documental, Sigo siendo (Kachkaniraqmi), desafió los estándares de la cartelera nacional llenando las salas comerciales limeñas durante dos meses.
- Kukuli, la primera película peruana rodada a color (1961). Tenía que haber una escena de amor entre una llama macho y una llama hembra, pero no se llevaban bien. Cuando se juntaban de mordían, se odiaban. Decidieron rodar cuando las juntaban, pero en cámara lenta. Luis Figueroa, responsable de la película junto con Eulogio Nishiyama y César Villanueva, dijo que había descubierto que ''el amor era el odio en cámara lenta''.
- Miss Universo en el Perú (1982). El grupo Chaski hizo la primera película documental de género del Perú, una realización que ha resistido el paso de los años, ya que muy pocas cosas han cambiado. El grupo Chaski se ha caracterizado por una producción cinematográfica tanto documental como de ficción que trata temas como la desigualdad, la pobreza y la infancia en el Perú.
- El cementerio de los elefantes (1973). Uno de los más bellos poemas fílmicos rodados en el Perú, es una película de unos 15 minutos, de Armando Robles Godoy. Robles Godoy fue uno de los pioneros del cine peruano, filmó seis largometrajes y en 1966 fundó una academia que fue crucial para la formación de los posteriores cineastas peruanos.
- arqueología, por ignacio alva
Graduado en Arqueología por la Universidad Nacional de Trujillo, es director, desde hace siete años, del Proyecto Arqueológico Cerro Ventarrón, en el distrito de Pomalca, en Chiclayo. Ahí, su equipo halló un mural de 4500 años de antigüedad, considerado como la obra de arte más antigua del norte peruano.
Personajes
francisco díaz nuñez- Francisco Díaz Nuñez, un trabajador de la empresa azucarera que vive en Posope-Patapo en Lambayeque y que ha dedicado tiempo a reconocimientos y expediciones producto de las cuales ubicó varios petroglifos. Uno de sus hallazgos es una roca que podría ser el petroglifo en una sola roca más grande de la región. Además, protege las zonas arqueológicas denunciando las agresiones de canteras e invasiones y ha formado un pequeño museo arqueológico en su pueblo.
- Luis Inga Sialer, trabajador del museo Bruning y poblador de Ventarrón en Pomalca que, a fines de la década de 1980, alertó y mostró a Walter Alva (en ese entonces director de ese museo) la destrucción que sufría la Huaca Ventarrón, fijando desde ese momento nuestro interés por investigar y proteger la huaca que se reveló como el templo más antiguo del norte peruano con el mural más antiguo de América.
- Wilberto Romero Jaime, campesino y posesionario de una zona de bosque seco de Úcupe, en la parte baja del valle de Zaña, defensor del bosque y las huacas que encierra su propiedad. Condujo a Walter Alva en la década de 1980 a la investigación de los sitios Huaca de los Murales de Ucupe y Purulen. Desde el año 1982, "Cuto" Romero es el guardián de esa zona del valle. Este modelo de protección con comuneros o campesinos, impulsado por la gestión de Susana Meneses, tiene en Romero su mejor representante, mereciendo un reportaje de la prestigiosa revista norteamericana Archaeology.
Lugares
- Salinas de Chao. Walter Alva definió un extenso conjunto de templos en el valle Chao con plataformas adosadas a una colina y plazas circulares, cercanas a la línea costera. Esta avanzada sociedad se sustentaba en una economía marina hacia el 1500 a.C, sin usar cerámica, lo que hizo a Alva sugerir el término de sociedades acerámicas.
- Purulen, en la costa del Valle de Zaña es un sitio que representa el origen del uso de la cerámica en la costa alrededor del 1400-1200 a.C. Esta sociedad de economía mixta aprovechaba los recursos del río que permitía agricultura y la cercanía del mar. Una catástrofe climática cambio el curso del río obligando al abandono del centro ceremonial compuesto de quince templos.
sitio arqueológico de poroporo
- Poroporo en Udima, en la sierra de Zaña, es un centro ceremonial compuesto por varios templos de piedras labradas, corresponde al Formativo tardío (1000-500 a.C) y fue contemporáneo a Chavín en sus últimas fases. El extraordinario conjunto de templos conformaba santuarios de culto al agua, que rivalizaban con otros semejantes enclavados en las nacientes de las cuencas más importantes de los Andes.
- literatura, por dante trujillo
Director de la editorial Solar, en la que fundó la revista literaria buensalvaje. Actualmente es director del suplemento El Dominical, de El Comercio. Publicó su primer libro de cuentos, El palacio de la felicidad, este año.
Personajes
- Juan Gonzalo Rose (Tacna, 1928 - Lima, 1983) . Quién si no él pudiera escribir canciones o poemas tan sencillos y perfectos, de tanta ternura, sobre el amor y la solidaridad. En vida fue acusado de muchas cosas, algunas ciertas. Háganse un favor y lean Informe al rey y otros libros secretos.
el poeta francisco bendezú
- Francisco Bendezú (Lima, 1928 - 2004). La materia de la poesía de Paco B era la misma poesía y su reflejo, el amor erótico (“Yo soy el granizo/ que entra aullando/ por tu pecho desquiciado.// Soy tu boca”). Dos veces Premio Nacional de Poesía terminó, como no podía ser de otro modo, pobre y solo. Hay que leer Los años.
- Juan Ojeda (Chimbote, 1944 - Lima, 1974). Publicó muy poco en sus pocos y marginales treinta años. Su poesía conversa con los clásicos, es compleja y simbolista, cargada de referencias humanistas: lo suyo es lo trascendente, lo inabarcable (la voz de su “saber oscuro”). Mínimo, leer Elogio de los navegantes.
Libros
- Los comentarios reales de los incas. A inicios del siglo XVII el Perú no existía ni como proyecto, y sin embargo esta obra —difícil de separar de la vida— de Inca Garcilaso de la Vega fue desde entonces la pieza de representación de la identidad nacional más determinante y compleja. Un libro inmenso y hermoso.
la primera portada de 'trilce'
- Trilce. El gran punto de quiebre entre lo antiguo y lo contemporáneo (saltando por encima de lo “moderno”). No existe nadie en el Perú ni, ya puestos, en Hispanoamérica, que se pretenda vanguardista si no ha vivido la conmoción de estos poemas.
- Los ríos profundos. Puso en evidencia las fracturas sociales nacionales a través de un artefacto literario de gran belleza. Acaso lo más grande de la novela peruana, consagró a José María Arguedas e influyó en las siguientes generaciones narrativas y poéticas, incluso cuando ello no resulte evidente.
Notas relacionadas en lamula.pe:
Todas las películas del Grupo Chaski, ¡gratis!