El NO ganó en el referéndum de ayer en Grecia. Y las opiniones siguen divididas, en Europa y en todo el mundo. ¿Pagar o no pagar? ¿Cumplir con las deudas o no? ¿Aceptar lo que dicen los acreedores o no? Lo cierto es que lo de ayer fue una respuesta política rotunda al Eurogrupo, y es un fuerte respaldo al gobierno griego, contra lo que esperaban Merkel y compañía (FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea). Además, es un llamado de atención a la Unión Europea: un pequeño país se manifiesta contra el poder económico que concentra Bruselas.

A pesar del 'corralito', del default ante el FMI y de quedar fuera del rescate del BCE; es decir no obstante que el Estado griego no tiene dinero para pagarle ni a acreedores ni a la propia población sus ahorros bancarios, el 61.31% de los griegos optó por el NO.   

los griegos celebran el 'no' en la plaza syntagma / foto: the guardian

¿Este respaldo popular servirá, tal como lo asegurara Alexis Tsipras, para conseguir que la troika ceda en las negociaciones del rescate?  ¿La renuncia de Yanis Varoufakis contribuirá a disipar las tensiones de los ministros de economía y finanzas del Eurogrupo? De hecho, quien lo reemplaza en el cargo, Euclides Tsakalotos, hasta hace unas horas viceministro de Relaciones Económicas Internacionales y que lo cubría desde abril en las negociaciones, es bien recibido por los acreedores debido a que no es confrontacional como su antecesor.

[Lee también: ¿Premios Nobel 'antidesarrollo'? Krugman y Stiglitz dicen que griegos deben votar por el NO en el referéndum]

Dos pasos adelante, entonces: un NO y un nuevo ministro. Tsipras quiere jugar un nuevo partido desde mañana, cuando se reúna con los acreedores internacionales y presente una nueva propuesta para lograr un plan de ayuda financiera. Por lo pronto, hoy se reúnen la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Francois Hollande. El galo siempre se ha mostrado proclive al diálogo, mientras que la mujer más poderosa del mundo no escatima en ultimátums. En paralelo, los presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, del BCE, Mario Draghi, y de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, también se han comunicado vía teleconferencia.

¿volverán a celebrar los griegos? / foto: elconfidencial.com


Posibles escenarios

En opinión de algunos analistas financieros, el triunfo del NO le da respaldo político a Tsipras, pero no significa un alivio económico para Grecia, y más bien la situación podría tornarse más complicada si es que el Eurogrupo no cede. ¿Habrá Grexit?

* El programa de rescate europeo se detiene definitivamente, lo que empujaría a Grecia a emitir una nueva divisa o cupón para pagarle a los empleados públicos y pensionados, la cual se vería devaluada considerablemente. La población entonces verá sus ingresos disminuir dramáticamente, mientras su gobierno queda entre el selecto grupo de países sin crédito internacional. Este escenario es el más probable, para los analistas que opinan en distintas agencias de noticias internacionales, debido a que los gobiernos europeos tienen que responder a sus propios votantes, y también atender a las demandas de países que sí han hecho la tarea a costos sociales muy altos, como España e Irlanda. 

* Una salida ordenada de Grecia de la moneda única, mientras se mantienen algunas ayudas. Al final, la creación de una nueva divisa, mucho más devaluada, ayudaría a las exportaciones griegas y quedarían abiertas las puertas para un futuro reingreso. Pero, ojo, si Grecia sale de la zona euro el BCE tendría un problema menos. Los analistas financieros consideran que será necesario un manejo político muy sutil para mantener a Grecia en la Unión Europea.

* Colapso de los bancos griegos. Como se recuerda, desde el 29 de junio el Banco Central Europeo congeló las líneas de crédito de los bancos griegos. Tsipras prometió que si ganaba el NO esto incitaría a los bancos a volver a abrir este martes. Algo difícil, en tanto que para ello ocurra las entidades deben recapitalizarse, sea con dinero público europeo (Grecia necesitaría tener acceso al fondo del Mecanismo Europeo de Estabilidad, creado en el 2012 y con una capacidad de préstamo máximo de 500,000 millones de euros) o dinero público griego. Tal como van las cosas, es poco probable que el BCE incremente la asistencia de liquidez de emergencia. Sea como fuere, con el corralito se podría evitar el colapso hasta este viernes. Según analistas europeos, los bancos griegos deberían contar con una moneda paralela, antes de reactivar el dracma. ¿Esto último empujaría a que la UE recapitalice el sistema bancario griego? Hay quienes piensan que sí.  

* El mayor acreedor de Grecia, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), financiado por los miembros de la zona euro y creado en el 2010 para hacer frente a la crisis de deuda soberana europea, ya amenazó con reclamar los más de 130,000 millones de euros que le debe el gobierno de Atenas.

pensionistas griegos durante el corralito / foto: the guardian

* Europa y Grecia llegan a un acuerdo. Si se recuerda que la semana pasada Tsipras envió una carta al Eurogrupo en el cual manifestaba su acuerdo con la mayoría de puntos en la propuesta de sus acreedores, podría pensarse de que un acuerdo está próximo.  Además, pidió una prórroga para evitar el impago y tener así tiempo para negociar un tercer rescate de 29,100 millones de euros. A su favor tiene el reciente informe del FMI que reconoce que la deuda pública griega (400,000 millones de euros), un 180% de su PIB, es "insostenible". Europa podría decidir un rescate a Grecia sin exigir tantas medidas de austeridad a cambio. Esto evitaría de algún modo la pauperización griega, pero equivaldría tan sólo a patear el problema de la deuda más adelante, sin una solución definitiva.  

meme que ironiza reacción ante el triunfo del no en referéndum

En realidad, recién mañana se sabrá con más detalle qué puede ocurrir con Grecia. Si bien hoy las bolsas de valores europeas empezaron a la baja y algunos inversionistas se mostraron pesimistas, la economía griega en Europa representa muy poco (por debajo del 2%), y además la situación de la eurozona es mucho mejor que en el 2011 y 2012, así que en lo económico no habría pérdidas para los otros 27 países que conforman la comunidad. Si procede el Grexit, podríamos pensar que el modelo económico europeo no es perfecto, que no pudo evitar la caída de uno de sus miembros. ¿O acaso que la política económica de Syriza fue solo una apuesta populista?  


(Foto cabecera: The Guardian)


Lee más sobre la crisis griega en LaMula.pe