¡Ejemplos a seguir! expediciones en estética y sostenibilidad es una exhibición colectiva que presenta 60 obras de artistas internacionales e incluye además un extenso programa de proyección de documentales y diálogos. Lima es la décimo tercera estación que recibe la muestra luego de su paso por Berlín y Hamburgo (Alemania), Mumbai (India), Addis Abeba (Etiopía) Pekín (China), Sao Paulo (Brasil) y Puebla (México). Una de las características más relevantes de la muestra itinerante es que hay un esfuerzo por incluir artistas locales dentro del montaje en cada estación. En esta edición se incluyen piezas de los artistas peruanos Alejandro Jaime, Eliana Otta y Edi Hirose. Esta flexibilidad permite que cada edición de la muestra produzca un diálogo con la realidad del contexto donde se exhibe y contribuye a que esta discusión se regenere continuamente.  

La situación crítica en la que se encuentra nuestro planeta y nuestra especie no es una novedad. Los peligros de nuestro futuro van mucho más allá del cambio climático, el calentamiento global y sus consecuencias: es un problema, como demuestra esta exhibición, esencialmente ideológico. En ese sentido el arte provee un acceso artístico al tema del cambio climático y la sostenibilidad hacen posible acercarse a hechos complejos que a veces parecen muy técnicos en un nivel emocional. Y algunas cosas que no logramos comprender directamente con nuestros sentidos, el arte nos las hace comprensibles.

Still del video Under discussion, 2005 de Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla. / foto: difusión.

Son las ideologías imperantes y sus mecanismos en relación con la sostenibilidad las que nos han llevado a este punto, del que no parece haber retorno. 

“Esta muestra es sobre la sostenibilidad en todas sus formas y abarca todos los retos que esto implica. Porque uno no puede pensar exclusivamente en el clima. Te contaré una pequeña anécdota. Por un breve periodo de tiempo fui ministra de ciencia, cultura e investigación. Fue un cargo que ocupé durante un gobierno transitorio. Tuve una situación bastante complicada con uno de mis colegas, el ministro de Ambiente. Él me dijo: 'esto tienes que tenerlo claro: la sostenibilidad está bajo mi control'. Este es el malentendido general. Y es también por eso que pienso que no puedo estar de acuerdo con los políticos finalmente. Porque en política todo es así, organizado de manera fragmentaria. No hay perspectivas holísticas o globales de trabajo. Y te dicen 'oh no, sal de mi jardín'. Si hay un reto, este está en la educación y en la salud. ¿Cuánta gente está herida por estos motivos y desinformada respecto de ellos? Por eso planteo la exhibición de este modo, porque no podemos dejarlo a cargo a los expertos. Nosotros debemos hacernos cargo de nuestro futuro," dice enfáticamente la curadora Adrienne Goehler.

Pasaré a reseñar brevemente algunas de las piezas de la muestra, me interesan especialmente las que hacen incidencia en el carácter político e ideológico de la situación que vivimos como especie depredadora del complejo ecosistema que es la Tierra.

Solar Powered Electric Chair de DAVID SMITHSON, digital C-print, 2011. /foto: difusión.

La Silla eléctrica a energía solar de David Smithson es una de las piezas de esta muestra que pone en evidencia la ambigüedad entre el discurso sobre el cambio climático, las energías renovables y las políticas de estado respecto a otros aspectos de la vida humana. Emplear la energía renovable (en este caso solar) al servicio de la pena de muerte refleja claramente la dirección en la que nuestra sociedad seguirá desarrollando globalmente si no somos lo suficientemente exigentes respecto de cuáles son nuestras prioridades y cómo deberíamos realinear nuestro pensamiento. ¿De qué sirve tener energía limpia si seguiremos condenando a miembros de nuestra especie a la pena capital?

Dina Shenhav, The end of the forest, 2008 / foto: Cécile Villa-García.

The end of the forest (el fin del bosque) de Dina Shenaw oculta dentro de su sutileza, uno de los discursos más radicales del conjunto. La instalación está compuesta por herramientas y materiales de un leñador reproducidos con espuma sintética. El material utilizado evidencia la contradicción con la fuerza de la fuerza destructiva de las herramientas. Es dentro de esa falsa promesa que genera la explotación de la naturaleza que la artista introduce su trabajo, para hacer clara la finitud e inutilidad de los esfuerzos del hombre.

Where traditional species die out, mankind looses something of its history and culture, photographs 1986, multiples 1999 / foto: Cécile Villa-García.

Where traditional species die out, mankind looses something of its history and culture (Cuando las especies tradicionales mueren, la humanidad pierde parte de su historia y cultura) de Ursula Schulz - Dornburg es una excelente demostración del cruce entre las políticas del mundo neoliberal y su consecuencia en la naturaleza, en este caso ligada a la agricultura. Schulz - Dornburg documenta la reducción de subespecies de trigo de más de 60.000 a unas pocas docenas, ocurrida en durante el siglo XX. Los restos de las subespecies autóctonas desaparecidas de trigo se almacenan en bancos de semillas, congeladas y numeradas, como materia prima para experimentos. Es así que el trigo ha alcanzado el estatuto de símbolo de la riqueza y la soberanía monetaria de ciertos intereses. Las fotografías de Ursula Schulz - Dornburg buscan hacer accesibles de nuevo estas subespecies a nuestros sentidos. Son en concreto, formas de habilitar una memoria que se haya sepultada, la memoria de la variedad y la fertilidad existente antes del imperio del monocultivo.

Cornelia Hesse-Honegger, Heteroptera – Bilder einer mutierenden Welt, 1987-hoy / FOTO: CÉCILE VILLA-GARCÍA.

Heteroptera – Images of a mutant world (Heteroptera, imagenes de un mundo mutante) de Cornelia Hesse-Honegger es el registro científico/artístico de las mutaciones encontradas en insectos alrededor del mundo. Es sorprendente que a simple vista uno no es capaz de notar estas mutaciones, pero luego de unos momentos se hacen evidentes las alas incompletas o las patas como muñones de estos insectos. Hay algo perversamente estético en estas mutaciones, algo atrayente en la limpieza del dibujo científico que nos atrae para luego confrontarnos con la dura realidad del futuro de la naturaleza. Como dice la propia artista: “Para mí, se convirtieron en prototipos, visiones de una forma sintética futuro de la naturaleza.” Imágenes del futuro que pronto será el presente. Mutaciones producto de la mano del hombre (muchos de los insectos provienen de Chernóbil) que pronto, quién sabe cómo, nos devolverán el favor. 

Ines Doujak, Biopiraterie, mixed media, 2010 / foto:  CÉCILE VILLA-GARCÍA.

La instalación Biopiraterie (biopiratería) de Ines Doujak una de las obras más populares de arte en la Documenta 12 en Kassel, es un manifiesto abierto sobre los males de la patentación de código genético y su posterior transformación en un bien de consumo. La artista a través del uso de iconografía de biólogos del siglo XIX demuestra cómo esta es una voluntad que ha acompañado a occidente desde hace siglos y como ahora el avance tenconológico lo pone aún más cerca de dominar la vida en todos sus sentidos. Esta piratería de la vida, es otro de los horrores a los cuales hemos sometido a la naturaleza y a nosotros mismos.

Jae Rhim Lee, Infinity Burial Project, mixed media, 2010. / foto: difusión.

Infinity Burial Project (el proyecto Infinity de sepultura) de Jae Rhim Lee es una propuesta para un sistema de enterramiento alternativo que desafía a la negación de la muerte culturalmente extendida y la degradación ambiental inherente a las prácticas funerarias contemporáneas. Rhim Lee ingresa de lleno en la ciencia ficción con la idea de un hongo capaz de descomponer los cuerpos, remediar las toxinas industriales en los cuerpos y proporcionar nutrientes a las raíces. Esto abre una discusión sobre las ideas que tenemos de la muerte pero también sobre las consecuencias reales de lo que dejamos en la tierra en la que seremos sepultados. Un proyecto polémico por decir lo menos, una llamada de atención sobre nuestra idea de individualidad y aquello que pretendemos conservar una vez muertos.

El video Flooded McDonald’s (McDonald’s inundado) del colectivo Superflex es el registro de una inundación gradual dentro de una réplica del interior de un restaurante McDonald´s donde no hay clientes ni personal. La fuente y la razón de la amenaza son invisibles, la única certeza es la imposibilidad de escapar. El video busca hacer hincapié en la dramática acumulación de desechos del restaurante y equipararla a una película de Hollywood. Se trata de una inquietante y directa crítica a las consecuencias de la sociedad de consumo.  

Minimum monument (monumeto mínimo) de Nele Azevedo es la pieza perfecta para enlazar todas las anteriores: estos pequeños seres de hielo, que tienen una efímera existencia son la metáfora más poderosa de la existencia humana que he visto en los últimos tiempos. Adrienne Goehler lo ponía así: "Todos se derriten de manera distinta, individual". Es así como nos vemos dentro la incertidumbre sobre el futuro de nuestro planeta: como individuos. Sin embargo, todos estamos derritiéndonos juntos. Las ilusiones del pensamiento imperante insisten en que nos centremos en nuestra individualidad cuando la verdad es que compartimos los problemas con toda nuestra especie y en ultima instancia con el planeta entero.



¡Ejemplos a seguir! Expediciones en estética y sostenibilidad va de martes a sábado de 10 am a 8 pm y los domingos de 11 am a 8 pm en el Museo Metropolitano de Lima (cruce de la Av. Garcilaso de la Vega con Av. 28 de Julio, Parque de la Exposición). El ingreso es libre.


Notas relacionadas en lamula.pe:

Los dinosaurios de saco y corbata

Un asesino silencioso y diminuto

Extractivismo, paisaje, arte: La topografía como voluntad del hombre

Un banco de memoria ambiental para el planeta