- Juan Carlos, ¿cómo nació 350.org, y qué significado tiene ese número?
Nace a partir de varios contextos en el 2009, es un año muy clave dentro del proceso de negociaciones contra el cambio climático de Naciones Unidas, en el que se buscaba un acuerdo en el sector.
350 es un número científico, hace referencia a 350 partes por millón (ppm) de CO2, que es el nivel máximo de CO2 en la atmósfera que necesitamos para conservar un clima parecido -no igual- al que conocemos actualmente.
Ahora mismo nos encontramos ya casi por encima de las 400 ppm, y sigue subiendo alrededor de 1 o 2 ppm al año. El nombre es nuestro objetivo, nuestra visión y nuestra misión. Es llevar a nuestros gobiernos y sociedades, a tomar medidas y acciones concretas para reducir emisiones que nos permitan estabilizar el clima del planeta.
- ¿Qué campañas tenéis abiertas en estos momentos en el Perú?
- Estamos apoyando varios procesos que son muy colaborativos, uno de los procesos que estamos impulsando es el de la movilización del 10 de diciembre, estamos cooperando en la coordinación de la Cumbre de los Pueblos contra el cambio climático, el grupo Perú COP20, y estamos ayudando con la plataforma informativa #MuévetePor soluciones reales al cambio climático, que pretende conectar y amplificar las diferentes campañas que se están implementando en el Perú.
- La movilización del 21 de septiembre en Nueva York, en la que 350.org jugó un papel fundamental, fue todo un éxito, ¿cómo se vivió desde dentro?
Fue un proceso muy participativo, creo que jugamos un papel en facilitar un proceso que fue mucho más amplio, trabajamos con muchas organizaciones, desde sindicatos, movimientos sociales, ambientales, incluso diferentes sectores de la sociedad civil. Trabajamos con universidades, comunidades científicas y otros sectores de la sociedad. El éxito de la marcha en Nueva York, se puede medir en las más de 400.000 personas que participaron, una cifra que ni los más optimistas habían previsto, y en la diversidad de personas y movimientos que asistieron.
Es una evidencia que la mayoría de personas han tomado conciencia de este problema, y estamos tratando de cambiar nuestros patrones de consumo, tomando responsabilidad social y ambiental, y a su vez, estamos viendo es que hay un hartazgo en relación a la inacción de nuestros gobiernos respecto al al medio ambiente. Creo que deberíamos estar corriendo por solucionar el problema del cambio climático, y estamos dando pasos pequeñitos.
- ¿Qué puede hacer una persona en su día a día para luchar contra el cambio climático?
Creo que en lo personal hay muchas herramientas en internet, muchos tips de como reducir tu huella de carbono. Eso es necesario, pero no suficiente. Yo diría que puedan conectarse por ejemplo a la Cumbre de los Pueblos para aprender más sobre las diferentes problemáticas. La gente que es de Lima, debería investigar sobre los temas de agua.
Hay una iniciativa de muchas organizaciones dentro de las que se encuentran: la Cumbre de los Pueblos, el grupo Perú COP20, y otras organizaciones de la sociedad civil que están impulsando una ley de cambio climático en serio, con ponentes muy fuertes en relación a la autonomía del ente rector, a la protección de los bosques, el acceso al agua, etc. Invitaría a la gente que se quiere involucrar a que lo haga a través de www.leycambioclimatico.pe. Es un buen punto de partida para empezar, además de las acciones personales que cada persona toma en su vida diaria.
- ¿Qué expectativas tiene 350.org para la cop20?
Es una buena pregunta. A nivel nacional espero que este proceso pueda fortalecer la institucionalidad del estado para tomar acciones concretas en relación al cambio climático. Tenemos una estrategia contra el cambio climático débil, y espero que este contexto ayude a fortalecer los procesos. Si aprobamos una ley que tenga componentes serios, creo que habremos logrado mucho.
A nivel internacional es difícil hacer una lectura, porque hay muchos componentes en juego, la verdad es que el proceso es muy complejo, y en realidad no termina en Lima. La COP20 de Lima es un punto previo a una cumbre más importante que se celebrará el año que viene en París. La expectativa del gobierno es armar un borrador. Creo que si se logra eso, sería un paso importante, pero más importante es saber cuales son los contenidos de este borrador.
Tengo confianza en el proceso, pero creo que estamos en un contexto político internacional muy difícil, aunque si hay posibilidades de aprobar una ley de cambio climático, sería un legado muy grande para el Perú que podría dejar esta cumbre.
- ¿Cómo se organiza el trabajo dentro de la Cumbre de los Pueblos, en los que hay tantos actores diferentes implicados?
- Nuestro papel es acompañar el proceso, tomar el liderazgo de las diferentes organizaciones sociales, sindicatos, colectivos, que están impulsando esta cumbre. Creo que es un rol importante porque nos permite participar activamente. Mi visión desde fuera -porque no participo activamente dentro de la coordinación- es que hay un proceso de unidad muy importante. Si ves a los diferentes actores dentro del comité organizador tienes representados a: sindicatos, comunidades indígenas, campesinos y sociedad civil. Muchas veces la diversidad de actores hace que el proceso no sea fácil, pero he podido apreciar un consenso por mostrar unidad desde la población por el problema del cambio climático. Hay muchos retos en relación a definir los contenidos de la cumbre, pero creo que el gran momento va a ser la movilización del 10 de diciembre, donde se espera que no solamente sean estos movimientos sino la ciudadanía en general.
- ¿Por qué la sociedad se debería movilizar el 10 de diciembre en la Marcha Mundial frente al cambio climático que se celebrará en Lima?
Estamos hablando de movilizar, y utilizar la presencia en la movilización como una forma de mostrar interés por el tema y hacer un llamado muy concreto, no solamente a nuestro gobierno sino a todos los gobiernos del mundo.
Es una oportunidad, el Perú esos días será el foco de toda la atención internacional, como país es importante no solamente que el gobierno pueda tener una participación coherente en relación a las políticas nacionales con el rol de facilitador de un proceso internacional, sino que también se pueda mostrar el interés de la ciudadanía. Por eso es importante estar presente en un día como éste donde se espera que haya un gran número de personas que puedan mostrar que realmente la ciudadanía en general tiene interés en este proceso.
- ¿Qué es el “fracking” y que peligros representa?
El “fracking” es un método de extracción de gas o petróleo no convencional, son reservas que están a mucha más profundidad que las convencionales. Es un método que utiliza muchas sustancias químicas y millones de litros de agua en el subsuelo para extraer estas reservas, es un proceso muy contaminante.
En el Perú -que tenemos muchas reservas convencionales de gas- todavía no tenemos información concreta sobre cuales son los planes del gobierno en relación a implementar esta técnica, pero nuestra oposición al “fracking” parte por el principio de nuestra visión de desarrollo energético. Esta claro que la comunidad científica ha dejado claro que no podemos seguir extrayendo hidrocarburos como el gas o el petróleo, porque estos contribuyen a los cambios climáticos y tenemos que hacer una transición hacia energías renovables y limpias.
Por un lado expandir la frontera de hidrocarburos no convencionales representa condenarnos a un futuro de impactos catastróficos del cambio climático. Por otro lado, creo que hay impactos mucho más nocivos que con la extracción convencional, como contaminación de acuíferos. Además, en el proceso, se utilizan pequeñas descargas de dinamita en el subsuelo que en varios países han generado movimientos telúricos en zonas donde no los había. Es un problema para la salud y para las economías locales. Por ejemplo, en Argentina, en el área de la Patagonia, los agricultores exportadores de pera y manzana se están viendo afectados por la contaminación de su suelo, por lo que realmente se alteran las economías locales. Además, ni siquiera se ha demostrado la viabilidad económica de este proceso.
Por lo tanto, son varias las razones por las que nos oponemos al fracking, pero principalmente es condenarnos a seguir contribuyendo al cambio climático en vez de pensar en una alternativa más limpia y sana.
- ¿Qué medidas ha presentado 350.0rg para impulsar las energías renovables?
- A nivel internacional estamos impulsando una campaña de desinversión de los combustibles fósiles y trabajando con universidades y fondos de pensiones que tienen invertidas sus acciones en petroleras y compañías de gas. A esas entidades estamos pidiéndoles que saquen esas inversiones y las destinen a energías renovables.
- La semana pasada se llegó a un acuerdo en la UE, en la que los países miembros se comprometían a reducir en un 40 % sus emisiones de CO2 en 2030, respecto a las de 1990. Desde la UE se dijo que era un acuerdo histórico para la lucha contra el cambio climático, pero desde diferentes organizaciones ambientales criticaron el acuerdo por ser demasiado conformista, ¿qué opina usted?
- Estoy de acuerdo con la sociedad civil en ese aspecto, creo que es importante elevar el nivel de ambición y creo que a estas alturas la solución no está a la altura del problema. Creo que se necesita hacer mucho más, y especialmente desde un bloque de países como la UE. Creo que incluso la asociación de organizaciones de Europa tenía una expectativa más alta. Esto es una pantallita para quedar bien, y no implementar realmente las medidas necesarias de reducción de emisiones que se necesitan.
- ¿Qué mensaje mandarías a la sociedad para que se impliquen en la defensa del medio ambiente?
Simplemente hacer un llamamiento a las personas, no solamente en Lima, sino en todo el Perú, a involucrarse más con el medio ambiente. Es necesario informarse más sobre el cambio climático. Creo que la plataforma #MuevetePor soluciones reales es un buen punto de partida para entender un poco más como el cambio climático nos está impactando y nos impactará en el día a día, y también desde la plataforma se van a estar compartiendo las diferentes acciones concretas y reales que desde diferentes organizaciones, movimientos y sociedad civil, se están tomando para tratar de solucionar el problema.
- Más información sobre cambio climático, ecología, medio ambiente y pueblos indígenas en nuestra sección #LaMulaVerde.
Notas relacionadas en LaMula.pe:Las terribles matemáticas del cambio climático .
Extractivismo, paisaje, arte: La topografía como voluntad del hombre .
"Súmense, no nos miren desde la ventana" .
"Para sobrevivir, es necesario que todo el petróleo se quede bajo tierra" .
Publicado: 2014-11-02
Cree que el cambio climático es el problema más grande que debe enfrentar actualmente la sociedad. Testigo de los cambios en patrones del clima y de sus consecuencias en la economía y agricultura locales, Juan Carlos Soriano es coordinador de 350.org para América Latina, una organización enfocada en el activismo y movilización ciudadana sobre el cambio climático. En conversación con LaMula.pe, Soriano destacó la importancia de crear conciencia en los gobiernos y en los ciudadanos para que, de esta forma, se pueda enfrentar de mejor manera la agresión sistemática a la naturaleza.
Escrito por
Hugo Landa
Comunicador. Creo que una historia es la distancia más corta entre dos personas @Hugo_Landa
Publicado en
Redacción mulera
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.