Rafo Raéz ha sabido reclamar para sí un lugar propio en la escena musical nacional. Sus casi veinte años de carrera ininterrumpida lo respaldan. Lucía, su nuevo disco, ha sido trabajado durante los últimos dos años y recoge exclusivamente composiciones recientes del músico.
Raéz está de vuelta para demostrar sus capacidades como músico. Para hablar de Lucía, del arte de registrar un disco y de todo aquello que trae consigo cuando se sienta a componer una nueva canción, nos encontramos con él en Union Studios.
- Lucía es tu disco número trece como compositor y el tercero junto a Los Paranoias. ¿Qué lugar ocupa dentro de tu carrera?
- El mejor. Siempre he dicho que el mejor es Camisa, que editamos en 2002, porque ese fue grabado en vivo. Todo músico le tiene un cariño especial a las cosas que ha grabado en vivo. Si es que han salido bien claro. Así que siempre hablaba de ese. Pero estoy enamorado de este disco, estoy muy satisfecho.
- ¿De dónde surgen las canciones de este disco?
- Como siempre surgen de lo invisible. De lo que la gente no dice, de lo que la gente puede estar pensando pero no dice.
- ¿Es una exploración del lado oculto de la gente?
Siempre pienso que la música existe para hacernos ver lo invisible. Lo invisible no se puede explicar visiblemente. La música es lo más cercano a una explicación de lo invisible.
Raéz junto a Lucía, la última INCURSIÓN musical de su agrupación / foto: Ana cabrera/lamula.pe
- La música también es invisible.
- Exacto. Pero casi que la podemos tocar. Eso desde mi parcela, porque el mundo invisible es tan infinito como el mundo visible. Entonces, por mucho que yo traiga noticias de lo invisible, siempre van a ser noticias de alguna zona de lo invisible.
- ¿Cómo accedes a lo invisible?
- Básicamente confiando en los oídos más que en los ojos. Así lo invisible comienza a susurrarte.
- ¿Cómo ves tu carrera después de tanto tiempo como músico? ¿Hacia dónde quieres ir?
- Ahorita lo que quiero es que todo el mundo escuche el disco. Que sepan que el primer single es María Ramos, que lo saca Cósmica Discos. Que la foto central es de Adriana Peralta, que la foto de contracáratula es de Claudia Aragon. Que la carátula la ha hecho Cósmica Discos, que el primer single tiene una foto de Roberto Peremese. En otras palabras agradecer al montón de gente que hace posible que esto exista. Porque en principio somos solo nosotros: Raúl Loza en la batería, Eduardo Cisneros en el bajo y yo. Pero lo que hace posible que un disco exista en el mundo siempre es un equipo grande de gente y una serie de milagros que el universo teje. Es bien bonito parir un disco.
- ¿Cómo ha sido el proceso de gestación de este disco?
Le enseño las canciones a Eduardo, es decir la guitarra y el bajo. Las ensayamos, y una vez que las tenemos ensayadas, recién vamos con Raúl, el baterista. Ya en el estudio, le pedimos ayuda a gente enamorada del arte del estudio de grabación propiamente. Por ejemplo, en este disco nos han ayudado Mino Mele y Oriol Nieto. También Giovanni Lama en la consola. Porque una cosa es tocar una canción y otra es grabarla. Grabar una canción es bien parecido a hacer una película y tocar una canción es bien parecido a hacer teatro, es totalmente performático. El arte de la edición es muy amado en el rock, porque este es un arte eléctrico básicamente. Se hace con mucha ayuda, pero también con ideas locas que uno tiene.
FOTO: ANA CABRERA/ lamula.pe
- ¿Cuánto de ese proceso es una creación colectiva?
- Buena pregunta. Tal vez cincuenta y cincuenta. Hay un cincuenta por cierto que es mi intuición, mi guitarra, escribir las letras y tenerla clara. Tener la visión de la canción. El otro cincuenta por ciento es trabajo colectivo, que es muy definitorio en el mejor sentido del término.
- ¿Llegas al estudio con la canción muy clara? ¿O aparecen cosas nuevas?
- En el estudio aparecen cosas nuevas, pero no porque uno no la tenga clara. Es decir, uno va con una idea clara, una canción compuesta. Algo que uno considera una buena canción, digna de presentar en sociedad. En el estudio la gente tiene conocimiento de su arte especifico. El baterista, por ejemplo, tiene un conocimiento de su batería, más grande que el mío. Y así con todos. No recuerdo que alguna vez el objetivo haya sido embellecer las canciones. El objetivo es mas físico, algo como "en esta canción queremos transmitir baile, en esta pogo o en esta una sensación cósmica". Existe un puerto al cual se quiere llegar y todos desde sus distintos puestos colaboran con eso.
- Hablemos un poco de este nuevo disco. Es bastante conciso y también lúdico. Sin embargo, no deja de tener una relación emotiva con los temas de los que habla o la tristeza a la que alude.
- Hay dos mitades muy claras en el disco. Estas reflexiones son posteriores a la creación del disco. Voy a comentarlo como oyente, porque como autor o autores, hemos llegado a él de una manera intuitiva. Ahora veo que el disco tiene un lado A que es fuerte, no es amable o piadoso y uno B que es igual de fuerte pero es muy amable. Lucía, por ejemplo, es una canción sobre la amabilidad. Sobre esa capacidad que tenemos los seres humanos y como en ciertos contextos puede ser una verdadera luz. Pero el disco arranca pogueando y a lo bestia con Detector de mentiras. Arranca con rock despiadado. Se siente como una unidad porque lo decantamos mucho tiempo. Creo que fue el equipo el que hizo que fuera conciso. Todos colaboramos en que no fueran dos mitades inconexas, sino que fueran realmente un solo gran viaje. Eso es mérito de todo el equipo.
- ¿Como es posible hablar de la amabilidad en una canción que tiene esa fuerza?
- Pues no lo sé. Ese es uno de los encantos del disco: tiene canciones que así nomas no existen. Es apreciable el hecho de que estas canciones existan y que puedan iniciar su vida social, que lleguen a donde tienen que llegar. Creo que va a ser muy interesante lo que la gente va a hacer con las canciones, cómo las va a utilizar. Ya sea para molestar a alguien en el trabajo o para declararse.
- Una de las canciones más interesantes del disco es 'Ella quería ser astronauta'. Me gustaría que hables un poco sobre ella.
Es, básicamente, una historia real. Ella era una chica que quería ser astronauta y terminó siendo militar o paramilitar. Era como la describo en la canción, muy voluptuosa y deseada. Realmente me hubiera gustado que ella llegue a ser astronauta. Sé que no le puse ningún cabe para impedirle llegar a ser astronauta. Pero de algún modo sé que la bola de deseo que ella creaba en todos nosotros, sí puede haber sido un obstáculo. Esa historia tiene un secreto que yo no conozco y por eso canto la canción. Porque hay algo ahí que yo no entiendo, pero quisiera.
foto: ana cabrera/ lamula.pe
- ¿Es esa una motivación para escribir canciones?¿Resolver misterios cotidianos?
- Si, claro. La canción trae noticias que ningún otro noticiero te brinda. La música es un reporte de lo invisible y de algún modo la letra se beneficia de eso. Se llena de detalles secretos o invisibles. Uno puede entender mejor su vida o la vida cuando aterriza sus inquietudes en una canción. Hay algo que todos vivimos, porque contrariamente a lo que nos dicen, decir la verdad es bien difícil. Siempre nos dicen que es fácil, a mi me parece difícil. Porque la verdad es tan infinita y la realidad está llena de mil detalles. Decir la verdad significa escoger ciertos detalles. Más aún en una canción, donde usas poquísimas palabras. Entonces yo necesito saber la verdad y por eso necesito escribir la canción.
- ¿Es ese el hilo conductor del disco?¿Las pesquisas sobre los misterios cotidianos?
- Podría decirse que si. Creo que tiene bastante de cotidiano, tira más hacia lo simple que a lo complicado. Pero sí, cada canción tiene su misterio, su pregunta escondida.
- Entonces, ¿Cuál es esa verdad que contiene este disco?
Lo que tengo muy claro es que nosotros tenemos muchas ganas de que la gente no se avergüence del siglo XXI. De que disfruten del siglo XXI. Lamentablemente la música esta dominada por que gente que utiliza el siglo XX para aplastar al siglo XXI y nosotros no estamos de acuerdo con eso para nada. Hablando estrictamente de música por supuesto. Este disco es eso, una invitación a disfrutar de este tiempo que nos ha tocado vivir.
Rafo Raéz y Los Paranoias se presenta junto a Toe Ra y Cholo Visceral este martes 30 de septiembre a las 10:00 p.m. en La Noche de Barranco (Pasaje Sanchez Carrión 199A). Entrada: 5 soles.
Puedes escuchar aquí Lucía, el último disco de Rafo Raéz y Los Paranoias.
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Neil Young y su canción por el cambio climático