#ElPerúQueQueremos

Lima Bruja, encantos de la música criolla

La Mula conversó con el director y con el productor del documental Lima Bruja: retratos de la música criolla del que en unas semanas se publicará el DVD.

Publicado: 2014-05-12

Después de un trabajo de cuatro años y medio de filmación, Rafael Polar (director-productor) y Fernando Urquiaga (productor) sacaron a la luz el recomendable documental Lima Bruja: retratos de la música criolla (2012). Ahora se preparan para publicarlo en DVD, programado para fines de este mes. Rafael y Fernando se sumergieron en una búsqueda por hallar a las voces que mantienen vivo el canto del callejón y las interminables e íntimas jaranas. El documental nos descubre a diecinueve cantantes y un repertorio de canciones criollas de la vieja escuela, esas que mantienen su aliento romántico hacia la vida y que solo se oyen cuando uno va en busca de la esencia.

(Fotos: Renzo Giraldo)


Fernando, de algún modo tú empezaste este proyecto con la publicación de los discos con Sayariy Producciones que diriges, ¿por qué recuperar la música criolla?

Si bien desde adolescente siempre me gustó esa música, no fue sino hasta que me llevaron a distintas jaranas que comencé a descubrir que había otro lado de la música criolla que no se conoce. Una de esas jaranas fue con la Gata Inurritegui y otra con Félix Valdelomar, un lujo. En estas reuniones escuché un repertorio distinto al que uno está acostumbrado. Tenía un montón de casetes de música criolla y en ninguno de estos aparecían esas canciones ni géneros como amor fino, canto de jarana o marinera. Quedé fascinado. La energía de esta música y la función social como excusa para la reunión y la fiesta y la transmisión oral entre familias y generaciones me atrapó. Entonces, pensé que era importante dar a conocer este lado menos visible. En un inicio mi idea era captar esto mediante la grabación de discos. 

En una de esas jaranas me encuentro con Willy Terry quien me comenta su proyecto de grabar a esos músicos que en muchos casos ya eran mayores. Era importante llevarlo a cabo lo antes posible porque por su edad se llevaría consigo un acervo cultural tremendo, que ya no se transmitirá porque la música criolla ya no es la música de Lima y porque, salvo excepciones, los jóvenes no la cultivan.

Rafael Polar y Fernando urquiaga, al fondo parados, en una de las jaranas de la grabación 

Rafael, ¿qué te atrajo de esos músicos para que no dejaras de filmarlos como comentas en la película?
Fernando me pidió que haga un video de las personas que grababan el disco La gran reunión. Llegué al estudio con una cámara pequeña y con lámparas de mesa de noche para utilizarlas de iluminación. De repente, comenzaron a cantar esos señores de más de 70 años y quedé atrapado por su energía. Mi oído como el de la mayoría de gente está acostumbrado a la música de disco, de radio… pero al oírlos cantar sentí que había algo especial…
¿Hay mucha diferencia con la música criolla que se escucha por radio o con los cantantes más conocidos?

[Fernando] Claro, ahí descubrí que existe en la música criolla el mundo profesional y la música criolla que nace desde los hogares, que es una manifestación social. En las jaranas por las que se me reveló este mundo solo el diez por ciento eran músicos profesionales. Los demás cantaban porque sus padres, sus abuelos, lo hacían. 

[Rafael] Nos pasó a los dos que descubrimos una forma de vida, que la música no era solo sonido sino que era el modo en que unas personas construían su día a día.

¿Por qué mostrar la música criolla desde este enfoque más íntimo?

[Fernando] El tema antes que musical es más de concepción. El mundo profesional de la música es un oficio en el que se entiende de otro modo la jarana. La gente que hace música criolla como forma de vida ha nacido en ese ambiente, es su espíritu. Queríamos retratar esa intimidad.

Jarana en casa de los abán

¿Cómo seleccionaron los músicos?

[Fernando] Los seleccionamos a partir de los músicos que convoqué para grabar el disco La gran reunión. Además, tomamos en cuenta las historias que nos parecieron las más interesantes.

[Rafael] La preselección la realizaron Fernando y Willy Terry. Y ya por empatía, guion, y por las canciones mejor grabadas elegimos a los músicos. Nuestra intención era que la película fuera un musical, que no sea tanto contarnos sus historias.

¿Hay un registro formal de las letras?
[Fernando] Sí, pero no lo hemos publicado aún. Es importante que se sepa que el repertorio recopilado no solo para la película sino en los discos es el que se escucha siempre en esas jaranas.
En el documental mapearon algunos centro culturales de música criolla, ¿cuál es su situación?

[Fernando] Activos habrán unos diez, tal vez. Como se muestra en la película estos están en decadencia. Se encuentran ubicados en Barrios Altos, en La Victoria, en barrios populosos. El que se mantiene más activo y mejor es el Centro Social Musical Cultural Breña… (Hasta que abra el mío, dice Papeo). Ya varios se han vuelto sórdidos.

¿Cuál es el significado de esos lugares?
[Rafael] Estos lugares son clubes sociales donde la gente se reúne. Es como en España las peñas de fútbol, las taurinas… Las personas se juntan para hablar sobre un tema en común que les apasiona.
En la película se muestra que estos lugares están asociados a clubes de fútbol…

[Fernando] La música criolla está muy asociada al fútbol por ser un deporte popular. Para el criollo limeño de ese estrato social el fútbol o el box eran importantes. Por ejemplo, Felipe Pinglo le escribió varias polcas a Alianza Lima porque los futbolistas eran ídolos populares. 

Nos pasó un día cuando en el Garcés que nos encontramos con Vicente Olivares, papá de Percy Olivares. Fue convocado para participar de los discos, pero él no quiso grabar nunca, porque sentía que llevar esto a un estudio sacaba de contexto su arte. Él nos decía: si quieres venir a escucharme, ven y tómate una cerveza conmigo… En toda familia de criollos vas a encontrar un futbolista y un cantor o un cajonero o un guitarrista.

Carlos abán, César oliva y willy terry en jarana en casa de los abán 

¿La intención del documental era retratar toda la música criolla?
[Rafael] Cuando presentamos la película y nos preguntan por qué no salen tales o cuales cantantes o por qué no mostramos las peñas, es porque el documental es una afirmación de mi encuentro con este grupo de señores. No es la historia de la música criolla ni de todos los cantantes de todos los barrios.
¿Ha sido sencilla la difusión?
[Fernando] Lamentablemente, el documental no ha tenido la difusión que hubiésemos querido. Los cines te dicen que no les reditúa económicamente este tipo de películas, no se arriesgan. Pero la respuesta ha sido positiva porque la película toca fibras muy íntimas.
¿Y alguna estación radial que transmite música criolla los ha apoyado?

[Fernando] Muy poco. Digamos que la única ha sido Radio Nacional. Las demás estaciones transmiten la música que se grabó en los ochenta… Son las mismas grabaciones que les dan y les dan y les dan… La gente quiere escuchar eso. Sucede que lo nuevo que se produce no tiene difusión.

¿Y el Ministerio de Cultura...?
[Fernando] Me duele el hombro de todas las palmaditas que me han dado: “Qué buena tu chamba… Muy bacán”. Pero nadie se nos ha acercado.
¿Qué recepción ha tenido el documental?

[Rafael] En general nos llegan muy buenos comentarios. La verdad me han sorprendido, porque además vienen de personas de todas las edades y nos los transmiten con mucha emoción.

 Walter Goyguru y Pila Curay, "Los chalacos" 

¿Qué significó Lima Bruja para ustedes?

[Rafael] Un encuentro personal con la música criolla. Coincidió con que en este proyecto hallé el tema perfecto para hacer el documental que deseaba llevar a cabo. 

[Fernando] Fue una aventura. Pienso sobre mí “¿Qué loco, como me metí en esto?” Me metí a fondo. Cada casa que visitaba de los músicos me reafirmaba en que era importante hacer una película.

¿Sobrevivirá la música criolla?

[Fernando] Creo que sobrevivirá como una élite, ya no como la manifestación masiva que era antes. La cultura de las clases populares ha cambiado: Felipe Pinglo era un albañil y mira el léxico que manejaba. Muchos de los cantantes jóvenes no entienden lo que cantan.

Léase también en La Mula: - Eduardo "Papeo" Abán: "Lo que hacemos los criollos en un canto callejero". - Tres poetas de la canción criolla.

Escrito por

José Agustín Haya de la Torre

Curioso y fragmentario.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.