Krugman, Piketty y la economía del “no me jodan pues”
Economistas la arman contra la nueva oligarquía global.
"...una lisura vale por muchas palabras..."
La semana pasada, en un conversatorio organizado por el colectivo Otra Mirada, Marco Enríquez-Ominami ex candidato del Partido Progresista de Chile gestionó una épica frase: "...dos tercios del PIB de Chile están en manos de cinco familias...no me jodan po'..." dijo el político con evidente muletilla del país del sur al final de la oración. La consultora Wealthinsight, develó que para el 2017 más de 330 familias peruanas podrían alcanzar US$51 billones en patrimonios que de acuerdo al diario Gestión andarían presumiblemente depositados en el extranjero vía fondos "family office", representando el 26% del PBI local al 2012 y aproximadamente un 60% de la brecha en infraestructura del Perú en función a cifras de un estudio de la Universidad del Pacífico.
Como Enríquez-Ominami y ante la desigualdad social que generan estos activos en poder de unos pocos grupos familiares en economías como la peruana, chilena e incluso la estadounidense, se blandiría también un sonoro "no me jodan pues" pero con evidente muletilla a la limeña al final de la procaz frase.
Pero atención, no se duda de que muchos de estos dineros son fruto de un desempeño empresarial que como excedente se encuentra colocado fuera, ya sea por motivos tributarios, porque el mercado local sea poco profundo o porque simplemente ya se 'hizo la tarea' generando inversión y trabajo. Se temería que otro tanto de estos fondos, no sean sino resultado de una impecable pero floja herencia neoligárquica.
El libro del economista francés Thomas Piketty profesor de la Escuela de Economía de París, "El Capital del Siglo XXI" aupado por Paul Krugman como "el libro de la década" a propósito de estas desigualdades de matemático sesgo del Principio de Pareto (aquel axioma estadístico que dicta que un grupo minoritario, compuesto por un 20% de la población, posee el 80% de 'algo' en desmedro del grupo mayoritario, formado por un 80% de población, que tiene el 20% de ese mismo 'algo') y que fagocitan -a través de esta suerte de dinero dinástico y ocioso- las posibilidades de generar mayor dinámica en la redistribución de riqueza, disminución de la desigualdad y mayor empleo vía inversión privada para los que más lo necesitan; bien, ese libro no sólo va a 'volar' la cabeza de algunos sino que va a provocar que se vea de manera distinta la economía, el ecosistema y cosmovisión financiera mundial en función a esta “nueva oligarquía” de capital ocioso de acuerdo al pensamiento de Paul Krugman, Nobel de Economía en 2008.
Aquí un vídeo citado en un artículo de la plataforma Coffee Party USA, con la entrevista del periodista económico Bill D. Moyers al Nobel, donde éste explica el porqué del "no me jodan" en economía:
El redactor recomienda:
La riqueza primero, después la empresa
Enríquez Ominami o la nueva voz de Chile
“Nunca ha habido tanta riqueza privada en el último siglo” (entrevista a T. Piketty por el diario El País)