El éxodo de venezolanos que huye del hambre y la escasez en su país continúa incrementándose en Colombia, Ecuador y Perú y aún no se avizora un declive de este fenómeno en el corto plazo, coincidieron las autoridades migratorias de esos países durante la VIII Reunión Iberoamericana de Autoridades Migratorias (RIAM), que se realiza en Lima.

Winston Martínez, asesor de Migración Colombia, estimó que hay un millón 150 mil ciudadanos venezolanos en ese país, de los cuales 550 mil cuentan con el Permiso Especial de Permanencia (PEP), un documento que regulariza su estatus migratorio y les otorga ciertos beneficios.

"A diario ingresan en promedio unos 30 mil venezolanos a Colombia con la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, que les permite una estancia de siete días en territorios limítrofes. No obstante, el promedio de salida es 27 mil, personas, es decir, unos tres mil deciden quedarse", dijo el funcionario colombiano.

Martínez explicó que hay más de 300 mil venezolanos que se encuentran en pleno proceso de regularización migratoria. Sin embargo, lamentó que otros 250 mil aún no hayan iniciado ningún tipo de trámite.

Por su parte, Roxana del Águila Tuesta, superintendente nacional de Migraciones de Perú, informó que unos 600 mil ciudadanos venezolanos se encuentran en Perú, y el 80% de ellos ingresó al territorio nacional durante el presente año.

A la fecha, dijo la funcionaria peruana, el proceso de regularización a través del Permiso Temporal de Permanencia (PTP) ha permitido formalizar a más de 140 mil venezolanos; otros 200 mil están próximos a obtener ese documento y unos 50 mil tienen citas para hacer el trámite, que puede realizarse solo hasta este 31 de diciembre.

Del Águila a explicó que si bien este flujo migratorio que se observa en la región representa un desafío para los países, también puede ser una gran oportunidad si, mediante una adecuada política migratoria interna, se incorpora a los migrantes de una manera provechosa a la sociedad.

En tanto, Galo Navarrete, jefe de Servicios Migratorios del Ministerio del Interior de Ecuador, mencionó que en su país hay alrededor de 240 mil venezolanos como saldo migratorio. Pero este importante número, dijo, ya está llegando a cumplir su plazo de permanencia en su país como turista y deben empezar su regularización.

Señaló que en 2018 ingresaron 800 mil venezolanos a su territorio de los cuales 700 mil lo hicieron solo como tránsito hacia otros países del sur del continente como Perú, Chile o Argentina.

Los tres funcionarios coincidieron en que la migración venezolana es un fenómeno regional ante el cual las autoridades migratorias deben colaborar, intercambiando información y avanzando hacia mecanismos de interoperabilidad conjunta.

La reunión de la Red Iberoamericana de Autoridades Migratorias (RIAM) se realiza en Lima hasta este sábado 24 de noviembre, para tratar sobre la política migratoria interna y la interoperabilidad, como mecanismo de integración regional.

Lee también

Después de Colombia, Perú es el país en el mundo que acoge a más migrantes venezolanos

Canciller Popolizio dice que el éxodo venezolano "ha desbordado las capacidades" del Perú

El Poder Judicial suspende el fallo que permitía el ingreso de venezolanos sin pasaporte al Perú