El presidente del Congreso, Daniel Salaverry, enterró este miércoles la posibilidad de que la reforma política —que implica la no reelección inmediata de legisladores, la regulación del financiamiento privado de partidos y de campañas y el retorno a la bicameralidad— se concrete este año con el referéndum, tal como pretende el Ejecutivo y exige la ciudadanía, según diversos sondeos.

"La reforma política aún la tenemos plasmada dentro de tres años, hay tiempo para discutirlas, hay tiempo para evaluarla, pero no nos negamos a eso", manifestó el fujimorista en la ceremonia por los 25 años de aprobación de la Constitución de 1993, en línea con lo que dijo semanas antes la jefa de su partido, Keiko Fujimori, quien calificó de "populista" los cambios planteados por el Gobierno y que no eran urgentes para el país.

Para justificar su postura, Salaverry alegó que la reforma política debe tratar temas complejos, como definir un Parlamento unicameral o bicameral y el fortalecimiento de partidos políticos  a través de mantener o no el voto preferencial, entre otros.

"Hay mucho tiempo por delate para tratar estos temas. Hoy lo que nos compromete a trabajar sin descanso en el Congreso, sin semana de representación, sesionando en forma permanente, con fechas y plazos, es la reforma del sistema de administración de justicia".


En efecto, en la víspera, Salaverry anunció que este jueves el Pleno del Parlamento inicia el debate de la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), pero ya expertos en temas electorales han alertado sobre los riesgos que implica que el Congreso elija a los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y estado civil (Reniec),  tal como lo plantea el dictamen que elaboró la Comisión de Constitución.

El legislador de Fuerza Popular agregó que la reforma de justicia, en su opinión, será la más importante que ha tenido la Constitución Política desde 1993, año en que fue promulgada, durante la dictadura fujimorista.

El fujimorista además alegó que, a diferencia de la reforma política, la reforma de la justicia es urgente, porque el país no puede seguir con un CNM descabezado y sin una entidad que proyecte confianza para el nombramiento de jueces y fiscales.

Pero lo que no dijo Salaverry es que en la reforma del CNM, el Congreso pretende arrogarse la facultad de elegir a los jefes de la ONPE y el Reniec, lo que modifica un modelo histórico en el nunca han intervenido ni el Ejecutivo ni el Parlamento y que implica un grave riesgo de que se politice la elección de los jefes de dos de las entidades electorales más importantes, de cara a las elecciones del 2021, alertó el politólogo Fernando Tuesta Soldevilla.

El también exjefe de la ONPE dijo que una posibilidad para evitar que ello suceda es que la misma comisión que elige a los consejeros del renovado CNM lo haga también para la ONPE y el Reniec, pero siempre por concurso público. Advirtió que de si el predictamen elaborado por la Comisión de Constitución, que preside la fujimorista Rosa Bartra, pasa al Pleno y es aprobado ahí tal como está planteado, ya no podrá ser observado por el presidente Martín Vizcarra.

"Es bastante ingenuo hacernos creer que tienen un verdadero compromiso con la reforma de la justicia, si solo se va a ver un Consejo Nacional de la Magistratura que se ajuste a las necesidades del fujimorismo y del Apra", dijo en su programa Sin Guión, la periodista y abogada Rosa María Palacios.

Lee también

Reforma del CNM: Alertan de los riesgos que implica que el Congreso elija a los jefes de la ONPE y Reniec

El Pleno del Congreso empieza a debatir este jueves la reforma del CNM, según Salaverry

Vizcarra acusa al Congreso de no tener "sentido de urgencia" para aprobar reformas que propuso