#ElPerúQueQueremos

Protestas hacen trastabillar al gobierno de Santos

La huelga agraria genera la renuncia del gabinete del Gobierno en pleno, mientras se vislumbran las primeras señales de una solución a la crisis.

Publicado: 2013-09-02

Sigue la tensión. Las protestas del sector agropecuario completan dos semanas -a pesar de la militarización de Bogotá-, y provocan, tanto a la renuncia del gabinete del Gobierno en pleno, como a las primeras señales de una solución a la crisis.

Así, todo el gabinete (ministros, viceministros, secretarios y altos consejeros) presentó hoy su renuncia protocolar al presidente Juan Manuel Santos. Esto supone que Santos tiene ahora la libertad de reorganizar su gabinete con miras hacia el último tramo de su gobierno, reforzando su camino reeleccionista.


El Presidente Juan Manuel Santos lideró la sesión del Consejo de Ministros, este lunes en la Casa de Nariño.
Foto: SIG - Presidencia

Hoy, los departamentos colombianos de Caquetá, Huila y Putumayo (sur) siguen con bloqueos de vías y sus capitales desabastecidas. La situación más crítica se vive en Florencia, capital del selvático Caquetá, donde unos 7,000 campesinos bloquean desde hace ocho días las tres carreteras que unen la ciudad con el resto del país. Es más, las compañías aéreas que vuelan a Florencia cancelaron sus operaciones y tan solo la Fuerza Aérea llega por aire a la ciudad, que sufre desabastecimiento y encarecimiento de los productos básicos.

"La alcaldía ha estado muy pendiente de que el Gobierno escuche a los campesinos, pero hasta el momento no ha habido respuesta", afirmó el secretario de Gobierno de Florencia, Eduardo Manjarrés.

"Ellos (los labriegos) han manifestado que si no hay respuesta del Gobierno seguirán los bloqueos", agregó Manjarrés.

Y es que los agricultores no ceden y luchan contra las políticas de libre comercio: el precio de la gasolina, que encarece el proceso de comercialización, los altos costos generados por fertilizantes y abonos, la importación de alimentos a bajos precios y el déficit de ayudas para la competitividad. Es más, la protesta, que comenzó en cuatro departamentos y ya se ha expandido a nueve, reúne a paperos, cebolleros, productores de cacao, lecheros, cafeteros y cultivadores de hortalizas y frutas que piden mejores condiciones para trabajar.

Entre las soluciones que propone Santos figuran: la reducción a cero de los aranceles para fertilizantes, refinanciación de créditos y la adopción de salvaguardas para algunos productos agrícolas importados. Sin embargo, el viernes, Santos afirmaba que "la paciencia se agota". Dicho y hecho. Los ministros abandonaron la negociación con los campesinos y regresaron a Bogotá dejando sus propuestas sobre la mesa para que sean los propios campesinos los que decidan si las aceptan y levantan el paro.

Ahora, por primera vez, desde el inicio de la huelga, se vislumbra una solución a la crisis. El Gobierno alcanzó el domingo los primeros acuerdos con los indígenas de Nariño, departamento fronterizo con Ecuador, que desbloquearon las vías que mantenían cerradas desde el 19 de agosto, mientras que los de Arauca, en el límite con Venezuela, hicieron lo mismo hoy para iniciar las negociaciones. 

Santos prometió a los indígenas que los acuerdos firmados con el Gobierno "no serán acuerdos de papel" y que se van a cumplir. Asimismo, el presidente aprovechó la ocasión para renovar la convocatoria para el Gran Pacto Nacional para el Sector Agropecuario y el Desarrollo Rural, una iniciativa gubernamental cuya primera reunión se celebrará el próximo 12 de septiembre en Bogotá. 

"No lograremos construir un país justo, si no enfrentamos el abandono del campo, la falta de política agropecuaria. Por eso creo que están dadas las condiciones, el país está listo", dijo el mandatario en referencia a esta iniciativa.

La Semana, El Tiempo, Efe, Reuters

Noticias relacionadas de LaMula:

Santos ordena militarización de Bogotá

Disturbios y heridos en marcha de apoyo a la huelga agropecuaria en Colombia

Starbucks y el drama interno del café en Colombia

Colombia y su "tormenta" por las protestas

El paro agrario en Colombia sigue desafiando al gobierno



Escrito por

Tamara Lasheras

Politóloga, amante de la música y el buen vino. Buscando formas distintas pero posibles de hacer las cosas.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.