El Banco Mundial (BM) comunicó oficialmente al Ministerio de Salud (Minsa) la cancelación anticipada del financiamiento del proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios brindados por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública en 25 departamentos”, debido a deficiencias en su ejecución y cuestionamientos sobre la designación de personal clave.

En una carta dirigida al ministro César Vásquez, el 31 de marzo de 2025, el director regional del BM, Issam Abousleiman, lamenta que “no se haya concretado según lo previsto” el proceso de implementación, pese a los esfuerzos por reestructurar el equipo. También confirmó que la entidad financiera espera la comunicación oficial del Estado peruano para cerrar el convenio de manera definitiva.

Debemos tomar en cuenta que la vigilancia epidemiológica es una función esencial de la salud pública, ya que permite identificar patrones de enfermedades, detectar brotes a tiempo y coordinar respuestas efectivas para proteger a la población. Recordemos que en contextos de pandemia, como fue el de la COVID-19, su importancia se volvió fundamental. Sin un sistema fuerte, el país queda expuesto a reaccionar tarde frente a amenazas sanitarias.

El proyecto fue aprobado en diciembre de 2021 con un préstamo del BM de US$ 68 millones. Desde el inicio, se planteó como una solución estructural para mejorar la infraestructura, el equipamiento, el entrenamiento del personal de salud y los sistemas de información del Instituto Nacional de Salud (INS), a través de la Unidad Ejecutora 004. Sin embargo, según los informes de ejecución presupuestaria, al cierre de 2024 solo se había gastado el 16% del total asignado.

Como señala el exministro de Salud, Víctor Zamora, la gestión fue desastrosa. En 2023, el Minsa devolvió más del 65% del presupuesto. En 2024, la ejecución alcanzó apenas un 65%, con más de 17 millones de soles sin ejecutar. Las deficiencias en la planificación y la rotación constante de personal clave afectaron el cumplimiento de los hitos acordados con el organismo internacional.

Zamora señaló que la decisión del BM es consecuencia directa de un proceso “politizado, sin criterios técnicos claros”. En un artículo publicado en enero, ya había advertido sobre la baja ejecución, la falta de rumbo y la pérdida del “sentido de urgencia” frente a una tarea tan estratégica como la vigilancia epidemiológica.

Como vemos, en el fondo, lo que se pierde no es solo un financiamiento internacional. Se pierde la posibilidad de transformar un sistema de salud históricamente debilitado. Como advirtió Zamora, “¿debemos esperar otro desastre sanitario para recuperar el sentido de urgencia?”.

Fuente: Exministro de Salud, Víctor Zamora


Interpelación al ministro de Salud

Esta cancelación del financiamiento del Banco Mundial debería sumarse a los cuestionamientos al ministro César Vásquez. Esta semana, un grupo de congresistas presentó un pliego interpelatorio contra el titular del Ministerio de Salud para que rinda cuentas ante el Pleno del Congreso por el manejo del caso Medifarma, que incluye la distribución de sueros fisiológicos con exceso de sodio y que ya ha causado varias muertes. La moción también cuestiona su responsabilidad directa en la precarización del control sanitario y en decisiones de gestión que hoy derivan en la pérdida de recursos internacionales clave para la salud pública.

ministro de salud, césar vásquez, en el congreso / flickr


[Foto de portada: Andina]


Más en LaMula.pe:

“Lo que se viene es terrible”: Congreso aprueba ley de Bustamante que pone en riesgo la salud pública

Presidente del Congreso firma ley que limita derecho a la libre asociación

“Vacar a Boluarte significa perder 100 mil soles al mes”: Curwen sobre la permanencia del Congreso