Con la no renovación del decreto de urgencia sobre medicamentos genéricos en febrero pasado, el acceso a fármacos se ha convertido en un tema de la agenda pública. Sin embargo, la norma que se planteó como solución solo afectaba al sector privado, sin considerar el aseguramiento universal existente en Perú. De cumplirse la ley, ningún ciudadano debería gastar de su bolsillo para abastecerse de productos de salud. En marzo, LaMula.pe informó que el 40% de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa) y Gobiernos Regionales tenían menos del 80% de productos con un nivel de abastecimiento adecuado.

Ante las alertas de desabastecimiento de medicamentos por parte de asociaciones de pacientes y el Colegio Médico del Perú (CMP), el ministro de Salud, César Vásquez, ha reaccionado señalando supuestas “fuerzas oscuras del mal que ven afectados sus intereses”. El ministro aseguró que “si alguien con seriedad mira los indicadores”, se daría cuenta que el abastecimiento está garantizado.

Le tomamos la palabra al ministro y obtuvimos información del SISMED, el Sistema Integrado de Suministro Público de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, una estrategia de salud pública implementada en 2002 para monitorear la disponibilidad, stock y consumo de medicamentos. Con el SISMED, se busca que los funcionarios públicos adopten medidas preventivas o correctivas para garantizar el acceso de la población. Sin embargo, la situación actual amerita medidas correctivas urgentes, ya que se ha llegado a niveles de desabastecimiento con cero unidades en stock.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay medicamentos que no pueden faltar porque son prioritarios para la población y estos son denominados “medicamentos esenciales”. “En un sistema de salud que funcione correctamente, deben estar disponibles en todo momento”, señala la OMS.

Tomando en cuenta el listado de medicamentos esenciales del Minsa, actualizado en abril pasado, buscamos en el SISMED algunos de los fármacos más demandados en el país.

Un compuesto de suma importancia es el sulfato ferroso, usado para la anemia, que si no se trata adecuadamente puede traer consecuencias irreparables en los niños como problemas en el aprendizaje y otros. De acuerdo al SISMED, hay desabastecimiento de este medicamento en 1,984 establecimientos con casos preocupantes como en el Centro de Salud Atalaya de Ucayali, donde el Consumo Promedio Mensual Ajustado (CPMA) es de 5,191 unidades y actualmente hay 0 unidades, según el último reporte. Similar situación afecta al Puesto de Salud 9 de Octubre de Puno, donde el consumo promedio mensual es de 2,900 unidades pero el stock es cero.

Otro fármaco popular es la amoxicilina, un antibiótico usado para tratar infecciones causadas por bacterias. Según el SISMED, a nivel nacional hay 2,193 establecimientos de salud que están desabastecidos de este medicamento. En Loreto, por ejemplo, hay 4 establecimientos de salud donde el consumo promedio mensual de amoxicilina oscila entre 1,715 y 2,450 unidades, pero que actualmente no cuentan con ninguna unidad.

El paracetamol es uno de los medicamentos más usados, ya que sirve para tratar diversos tipos de dolores menores. Según el sistema de monitoreo del Minsa, no hay ninguna unidad de este fármaco en 961 establecimientos de salud. En la lista de establecimientos desabastecidos aparece, nuevamente, el Centro de Salud Atalaya de Ucayali, que tiene un CPMA de 4,226 unidades, seguido del Puesto de Salud Quistococha de Loreto con una demanda promedio de 3,362 unidades y el Puesto de Salud Huarmi Isla de Loreto con 1,694 unidades.

Otro medicamento esencial es el omeprazol, que sirve para tratar problemas gástricos, como úlceras, esofagitis, gastritis, entre otros casos. Según el SISMED, no hay disponibilidad de este fármaco en 983 establecimientos de salud. Entre estos, destacan el Hospital Goyeneche de Arequipa, donde hay un CPMA de 15,318 unidades y el Hospital Regional de Lambayeque, donde la demanda promedio es 12,560 unidades mensuales. El Hospital Hipólito Unanue tiene un consumo promedio mensual de omeprazol de 8,015 unidades y también se encuentra desabastecido.

También hay falta de metformina, que es usada por personas con diabetes. En este caso, encontramos que hay 280 establecimientos de salud desabastecidos de este fármaco que ayuda a controlar la glucosa en la sangre. Resaltan los casos del Hospital Regional de Lambayeque, donde hay un consumo mensual promedio de 23,261 unidades; y el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado”, que tiene un CPMA de 8,625 unidades. El Hospital Bellavista de la región San Martín también se encuentra desabastecido y tiene un CPMA de 6,041.

La dexametasona es un antiinflamatorio usado para tratar artritis, la tiroides y alergias severas, y no está disponible en 1,643 establecimientos de salud públicos. Entre los más afectados, están los puestos de salud Nuevo Junín (1,383 de CPMA) y Piuri Isla (1,300 de CPMA) de Loreto, así como el Hospital de Apoyo Sullana, que tiene un consumo promedio mensual de 1,084 unidades de este antiinflamatorio.

Los pacientes de salud mental también sufren el desabastecimiento de medicamentos en el sector público. Según el SISMED, no hay diazepam en 417 establecimientos de salud. La falta de este ansiolítico está afectando mayormente al Hospital Regional Docente de Cajamarca, donde el consumo promedio mensual es de 441 unidades, y los puestos de salud Capanahua y Saramurillo en Loreto, donde el CPMA es 340 y 200 unidades respectivamente. Cabe resaltar que esta benzodiacepina no solo es usada para tratar la ansiedad, sino también como coadyuvante en casos de convulsiones.

En total, considerando todos los medicamentos y establecimientos de salud del país, se registran 159,656 casos de desabastecimiento, que es el número de veces en que el indicador "Desabastecido" aparece en el SISMED. 


El problema continuará

Ante esta crítica situación en el sistema de salud, diversas organizaciones de la sociedad civil como Los Pacientes Importan, Acción Internacional para la Salud (AIS), el Instituto de Gestión y Evaluación de Tecnologías Sanitarias (IGETS), Corresponsales Clave, Grupo Impulsor de Vigilancia en Abastecimiento de Medicamentos Antirretrovirales (GIVAR), Red por una Globalización en Equidad (RedGE), Observatorio Social de TB Perú, Sí da vida y el Colegio Médico del Perú (CMP) han propuesto una serie de medidas. Entre ellas está apurar lo más posible la compra de medicamentos para el próximo año.

Víctor Dongo Zegarra, presidente de la Comisión de Trabajo de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios del Consejo Nacional de Salud, explicó que el proceso de compra empieza al menos 6 meses antes del año al que se busca abastecer. Por ello, estimó, quedan dos semanas para convocar y que la subasta entre el 1 de enero del 2025. Considerando que el proceso de licitación pública dura 2 meses, se tuvo que haber convocado el 5 de julio. Además, no hay estudio de mercado ni disponibilidad de dinero. “El problema no acaba el 1 de enero del próximo año”, lamenta Dongo, exdirector de DIGEMID.

Por ello, las organizaciones de la sociedad civil piden al Gobierno peruano que declare oficialmente el desabastecimiento para que, de esa manera, se pueda salir a comprar por emergencia. Sin embargo, precisó Dongo, esto implica que el ministro de Salud firme y que asuma la responsabilidad política, así como la identificación y sanción a los funcionarios públicos responsables.

Cabe mencionar que la compra de medicamentos del 2024 no se hizo y que actualmente hay más de 100 subastas desiertas por falta de puja. Recientemente, el Indecopi inició investigación contra 15 laboratorios farmacéuticos por una presunta colusión en procesos convocados por el Estado, entre diciembre de 2006 y febrero de 2020. Las empresas se habrían puesto de acuerdo en las compras de subasta inversa, donde el precio va hacia abajo, para repartirse entre ellas las ventas de medicamentos. Además, se abstuvieron a presentarse en licitaciones provocando que estas queden desiertas y se termine delegando las compras a las regiones, con lo que el precio de los medicamentos se multiplicaba por siete respecto al que tenían en una situación regular, explicó, a LaMula.pe, el químico farmacéutico Javier Llamoza, investigador de AIS.

observa tb perú / facebook


[Foto de portada: Minsa / Flickr]


Más en LaMula.pe:

Pacientes con enfermedades raras realizan plantón por desabastecimiento de medicamentos

Desabastecimiento de medicamentos: Cenares solo ha ejecutado 17% en productos farmacéuticos

Ley de Medicamentos Genéricos no beneficiará a los más pobres, advierten expertos