Para iniciar un diálogo en este contexto de protestas sociales que ya lleva más de un mes en Perú, es necesario que el Estado deje de usar armas letales y se suspenda el estado de emergencia, señaló, en La Mula TV, la activista indígena Tarcila Rivera, presidenta del Consejo Directivo de 'Chirapaq'.

En el programa 'Voces de Libertad' con Sofía Carrillo, Rivera señaló que "para establecer e iniciar una intención de diálogo se tiene que anunciar que no se usarán armas letales".

La activista indígena resaltó que el no usar armas letales sería una señal de que el Estado está dolido por las muertes, aparte de que asuma la responsabilidad por los fallecidos en protestas.

Además, señaló que se "tiene que levantar el estado de emergencia", ya que no se pueden quitar derechos fundamentales como el derecho a la protesta.

En tercer lugar, Rivera señaló que para dialogar tiene que haber una intención de dialogar de igual a igual y que los ciudadanos participen en la decisión de acuerdos y no sea una imposición.

"Eso tiene que ver, justamente, con el reconocimiento que debe haber de parte del Estado, que sí nos consideran ciudadanos y ciudadanas, y que el Estado del cual somos parte nos pone en una mesa redonda para dialogar de igual a igual, y por supuesto, tiene que hacer un trabajo también a partir de los diferentes sectores, como de los ministerios, para tener claridad sobre los representantes de esos diferentes sectores", dijo.
"Tienen que dialogar con los representantes de los sectores involucrados, afectados, y tiene que haber esto que nosotros los pueblos indígenas estamos poniendo en el escenario, que sean hechos de buena fe, un diálogo de buena fe, no una invitación", agregó.

Rivera reiteró que el Estado peruano debe resonocer su responsabilidad por las muertes, lo cual va más allá de las disculpas o el pedido de perdón.

"Tiene que haber una decisión real, de escuchar y de llegar a un acuerdo considerando al otro mi igual como ciudadana y ciudadano de este país", señaló.

Las protestas en diversas regiones del país se iniciaron en diciembre del 2022 tras la caída del expresidente Pedro Castillo, quien fue vacado por el Congreso por un intento de golpe de Estado.

Entre las demandas políticas de los ciudadanos, está el adelanto de elecciones generales para este 2023, la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y referéndum para una Asamblea Constituyente.

Hasta el cierre de esta nota, hay 42 civiles muertos en protestas, 7 civiles fallecidos por hechos vinculados al bloqueo de carreteras y 1 policía asesinado.

De acuerdo al Ministerio Público, los 17 civiles que fallecieron el último 9 de enero en la región Puno en medio de protestas sociales fueron víctimas de proyectiles de armas de fuego.

Cabe resaltar que en otros países como Brasil o Francia, se han llevado a cabo masivas protestas, pero el resultado ha sido detenciones, pero no muertes.

Mira el programa completo de 'Voces de Libertad' con Sofía Carrillo aquí:


[Foto de portada: Andina]


Más en LaMula.pe:

Eland Vera: Los operadores del Estado tienen una actitud discriminatoria contra los sujetos rurales

Convocan a paro nacional: piden renuncia de Dina Boluarte y de la Mesa Directiva del Congreso

71% desaprueba al gobierno de Dina Boluarte, según encuesta del IEP