En estas eleccicones municipales y regionales 2022, la ciudadanía está yendo a votar porque es obligatorio, señaló, en La Mula TV, Paulo Vilca, director del Observatorio Regional de 50+1, señaló que hay desinterés de la ciudadanía en estas elecciones 2022.

En el programa 'Al Filo', Vilca sostuvo que hay rechazo, desinterés y aburrimiento de un sector de la población con relación a los políticos, al rol que juegan y su responsabilidad ante la situación en la que nos encontramos.

"Yo diría que no es un problema de la ciudadanía, esta situación en la que nos encontramos, creo que la principal responsabilidad está en la oferta política, en las características, el perfil de los candidatos, de quienes se lanzan finalmente a la arena política a nivel subnacional y, por supuesto, también a nivel nacional", dijo el politólogo.
"En principio, la mayoría de la ciudadanía está votando porque se ve obligada a hacerlo. Si no hubiera una obligación, probablemente tendríamos niveles de ausentismo o de no participación bastante altos", señaló el director del Observatorio Regional de 50+1.

Sobre las preferencias hacia determinados candidatos o candidatas, Vilca mencionó algunas características. En primer lugar, señaló a los candidatos más competitivos, que son aquellos que tienen cierta trayectoria y son conocidos.

"La ciudadanía se acaba decantando por aquella persona que más o menos identifica y que ve que está compitiendo de manera recurrente en los procesos electorales", dijo.

En segundo lugar, Vilca señaló a aquellos candidatos que los electores consideran que "merecen una oportunidad". 

"Son candidatos que han estado en segundo lugar. Por ejemplo, en Puno un candidato se ha encargado de reclutar a los segundos del 2018, un movimiento personalista que empieza a reclutar a diferentes candidatos, incluido el propio candidato; entonces, ese también es un aspecto que creo permite o sirve a los candidatos para presentarse a la ciudadanía, como para decir que ya lo han intentado. En Puno y otras regiones, existe una lógica en ese sentido", mencionó.

Otro caso es el de un candidato en Cusco, que ya viene postulando 13 veces, antes ha ganado a vez y desde ese momento no ha dejado de participar.

En tercer lugar, Vilca mencionó el factor vinculado al conocimiento y la exposición, que tiene que ver con los recursos con los que dispone un candidato.

"Los que hacen más campaña, han venido haciendo un proceso de hacerse conocidos de más antes, tienen cierta ventaja frente a los demás porque, al final, parte de la población va a acabar decidiendo por descarte: conozco a este y este otro se ha hecho conocido durante los meses previos, por lo tanto, le otorga cierta ventaja. Hay algunos casos también que conservan cierto prestigio a partir de gestiones que han desarrollado", dijo.
"Estos son algunos de los factores, pero por supuesto, dentro de este escaso número de ciudadanos que están algo interesados en ese entonces", agregó Vilca.

Mira la entrevista completa en La Mula TV:


[Foto de portada: Andina]


Más en LaMula.pe:

Conoce las inviables promesas electorales en Arequipa y Ayacucho

Paulo Vilca: "Antauro puede ser un catalizador de muchas expectativas y demandas"

Laura Lozada: "Hacer modificaciones a la ATU no es competencia del alcalde de Lima"