Con las leyes que buscan controlar los contenidos de los materiales educativos sobre sexualidad, género e historia, el Congreso y el Ejecutivo están pensando en tener a más de 6 millones de "zombies" funcionales a un Estado autoritario, señaló, este jueves, Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh), en La Mula TV.

En el programa 'Al Filo', la secretaria ejecutiva de la Cnddhh lamentó que estas peligrosas leyes pongan en medio a los niños, niñas y adolescentes, quienes van a recibir los contenidos educativos y tienen derecho propio a recibir determinada formación, "que en el caso peruano está la obligación constitucional de que ellos tienen que recibir en la enseñanza contenidos sobre derechos humanos y todos aquellos temas que les ayuden a ser mejores ciudadanos y a desempeñar mejor sus planes de vida, lo que cada uno va a pensar y desarrollar para sí, no lo que sus padres y madres quieran que piensen o sientan".

"Además, lo peligroso en esta ley es que está dirigido a la escuela pública; entonces, ahí están afectando a una sociedad bastante guetizada, en la que algunos adolescentes y jóvenes viven en distintos lugares, y solo se encuentran salvo cuando están en las posiciones de patrón y obrero. En esta ley, ocurre lo mismo: este control se produce sobre la educación pública. Son 6 millones de chicos y chicas los que podrían no tener acceso a una educación con pensamiento crítico, con posibilidades de conocer su cuerpo, su sexualidad, de cuidarse respecto a posibilidades de una violación y conocer las rutas para una denuncia", dijo Dador en entrevista con Javier Torres.

Además, señaló que no solo es el tema de sexualidad y género, sino que también se intervendría sobre los temas de historia del Perú. A casi 20 años del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en plena disputa narrativa con grupos negacionistas, es peligroso dejar en manos de asociaciones de padres la enseñanza de hechos históricos en los que hubo afectación de derechos humanos.

"Es terrible porque lo que están pensando es tener 6 millones de zombies que sean funcionales a un Estado autoritario, están copando el Tribunal Constitucional, quieren hacer lo mismo con la Defensoría del Pueblo, están en proceso de elección y ratificación de jueces y fiscales del más alto nivel, también quieren controlar el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE. Es la misma propuesta autoritaria, no separemos y digamos pobrecitas las mujeres; el paquete autoritario es control sobre instituciones, territorios y cuerpos, fundamentalmente los de las mujeres y las niñas, pero es el mismo modelo autoritario que está atravezando a la sociedad peruana. El peligro es más grande de lo que pensamos estar mirando apenas por encima de la superficie del agua", dijo la secretaria ejecutiva de la Cnddhh.

Dador sostuvo que estas normas son respuesta a los avances de las mujeres como el conseguido con la ley paritaria en la participación política.

"Algunos machos, machas y retrógradas aspiran a desaparecer a las mujeres de las posibilidades de ser una competencia o alguien que les quita un espacio en lo público, que ellos sienten que ha sido su espacio histórico tradicional y no están dispuestos a ceder, a compartir o a competir en ese espacio", dijo.

Mientras otros países de América Latina avanzan en el reconocimiento de derechos de las mujeres y personas LGTBI, en el caso peruano todo indica que vamos en retroceso. 

"Antes decíamos que estabamos estancados, pero ahora parece que incluso es posible ir hacia atrás. Hay como un re-conservadurismo, que siempre estuvo pero que estaba de alguna manera matizado y no era tan posible expresarlo libremente", señaló Dador.

Sin embargo, los políticos tendrían que empezar a medir sus posiciones extremistas porque las mujeres les dan poca aceptación. "Son 17 millones de votantes. Hay una disconformidad de las mujeres", recordó.

Por otro lado, respecto a la propuesta legislativa de cambiar el nombre del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la secretaria ejecutiva de la Cnddhh recordó que, en el Perú, estadísticamente, el principal lugar de violación de los derechos de las mujeres, niños y niñas es la familia tradicional.

Mira la entrevista completa en La Mula TV:


[Foto de portada: Pixabay]


Más en LaMula.pe:

Indira Huilca: Ninguna de las demandas de los sectores más postergados ha sido recogida por la bancada Perú Libre

El Congreso debe agendar, debatir y aprobar los proyectos de ley que reconocen los derechos de las personas LGBTI

¿Qué necesitan estudiantes y docentes tras haber retornado a las aulas?

Congreso promulgó ley que permite a padres de familia censurar contenido de textos escolares