Desde este lunes 20 de diciembre del 2021, entra en vigencia la Ley 30884, que prohíbe el uso y comercialización de tecnopor a nivel nacional.

Esta norma regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, como el tecnopor, que es un material que desprende sustancias dañinas para la salud cuando entra en contacto con el calor. Estas sustancias se adhieren a los alimentos y a largo plazo pueden ocasionar consecuencias muy graves. Además, emite toxinas, es prácticamente imposible de degradar (no se descompone) y puede permanecer cientos de años contaminando lagos, litorales, la tierra, entre otros elementos de nuestra naturaleza.

De igual manera, los animales pueden ser afectados por tecnopor por el riesgo de ingerir. Incluso pueden perder la vida por un problema que los humanos provocamos con algunas conductas poco amigables con el medio ambiente.

Ante ello, el Ministerio del Ambiente (Minam) recomienda sustituir el tecnopor por polímero vegetal a base de bagazo de caña de azúcar, entre otras opciones sostenibles que se usan para la elaboración de envases y vasos.

El titular del Minam, Rubén Ramírez, sostuvo que con esta norma se busca asegurar el bienestar y la salud de las personas, así como la óptima conservación del ambiente.

Ramírez calificó esto como un importante avance del Perú en el tránsito hacia la economía circular, que es un modelo de desarrollo económico sostenible y donde las actividades productivas se realizan respetando y conservando los recursos naturales.

“Para ello es importante que la ciudadanía adopte cambios en su comportamiento en cuanto a sus hábitos de consumo, pensando siempre en conservar nuestro planeta”, dijo el titular del Minam.


[Foto de portada: Andina]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

La COP26 llegó a su fin y falló a los países más afectados por la crisis climática

COP26: Negociaciones sin consenso

Gabriel Quijandría: La acción climática pasa por la transición energética y la lucha contra la deforestación