La COP26 llegó a su fin este sábado, un día después del calendario oficial. Como  se preveía, más allá de los anuncios políticos y las buenas intenciones de la primera semana de la convención, la segunda -que siempre es la decisiva- no llegó a resultados acordes con la ciencia ni con las demandas de los países más vulnerables a los efectos de la crisis climática. 

Negociadores de casi 200 países (partes como se les dice en estas conferencias globales) acordaron aumentar sus compromisos de reducción de carbono, eliminar gradualmente algunos combustibles fósiles y aumentar la ayuda a los países pobres en la primera línea del cambio climático. Sin embargo, los elementos del acuerdo no evitarían que las temperaturas suban más del umbral crítico de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. 

Claro, los funcionarios dicen que representa un paso significativo en el camino hacia un futuro más seguro y que es una hoja de ruta hacia un futuro más seguro que mantiene vivo los 1.5°C, aunque reconocen que el acuerdo no llega lo suficientemente lejos. "Todos somos muy conscientes de que, colectivamente, nuestra ambición climática y nuestra acción hasta la fecha no han cumplido las promesas hechas en París", dijo Alok Sharma, ministro de Estado británico y presidente de las conversaciones de Glasgow al término de la convención.

La COP26 debía ser una 'COP de crisis', un salvavidas para los millones de personas que viven en un estado permanente de crisis, perdiendo sus vidas, medios de vida y hogares como resultado de los impactos climáticos causados ​​por países ricos y grandes corporaciones. Había expectativas de que esta convención brindaría un apoyo real a las comunidades, agricultores, mujeres y niñas que necesitan recuperarse y reconstruirse después de los desastres climáticos. Los países más afectados abogaron por un nuevo mecanismo de financiación para pérdidas y daños, pero los países ricos más responsables del calentamiento global antropogénico se taparon los oídos.

"La diferencia entre 1,5 y 2 grados es una sentencia de muerte para nosotros", dijo en la cumbre Aminath Shauna, ministro de Medio Ambiente, Cambio Climático y Tecnología de Maldivas. “Lo que es equilibrado y pragmático para otras partes no ayudará a Maldivas a adaptarse a tiempo. Será demasiado tarde."

Tras conocerse el documento final, los jóvenes activistas que fueron a Glasgow, las organizaciones ambientalistas (cuya presencia en las negociaciones es sumamente importante porque, entre otras cosas, facilita la transparencia de estas), las delegaciones de pueblos indígenas y científicos confirmaron su  decepción y preocupación. Es un fiasco, dicen muchos.

Según el acuerdo final, se requerirá que todos los principales emisores regresen en un plazo de 12 meses y expliquen a la ONU cómo sus políticas y planes económicos estarán alineados con los objetivos de temperatura de París.

Si bien la promesa de eliminar gradualmente los combustibles fósiles se ha visto socavada por un acuerdo de última hora entre China (el mayor consumidor mundial de combustibles fósiles), Estados Unidos (el mayor productor mundial de combustibles fósiles), la Unión Europea e India, todavía está allí. A pesar del cambio de la "eliminación progresiva" a la "eliminación gradual", por primera vez la principal causa de la crisis climática fue nombrada por los 198 signatarios del Acuerdo de París.

Las naciones africanas gastan en promedio hasta el 10% del PBI por año en adaptarse a la crisis climática, mientras que los impactos de esta podrían alcanzar el 20% del PBI para el 2050.

Avances

El cierre del reglamento de París significa que para 2024 todos los países tendrán que informar datos de emisiones detallados que forman la línea de base con la que se pueden evaluar las reducciones futuras.

El acuerdo sobre las nuevas reglas del mercado de carbono cierra algunas de las escandalosas lagunas que se habían considerado y crea un régimen comercial estructurado entre países, pero el lenguaje no es lo suficientemente claro como para evitar que las empresas hagan trampas.

Para 2025, los países desarrollados deben duplicar sus fondos colectivos para adaptarse al cambio climático. Esto no proporcionará los miles de millones necesarios para la financiación de la adaptación que necesitan los países más pobres, pero es una gran mejora en el estado actual de la financiación climática: solo alrededor de una cuarta parte de la financiación climática se destina actualmente a la adaptación, y la mayoría todavía está mitigando los efectos. de la crisis climática.

Los acuerdos sectoriales específicos sobre bosques, carbón, automóviles, metano y un acuerdo de US$24 mil millones para dejar de financiar combustibles fósiles en el extranjero tienen el potencial de hacer avances significativos en la reducción de emisiones, pero requerirán la ratificación por parte de los gobiernos nacionales en forma de políticas y planes. presentado a la COP en Egipto el próximo año.

Los bancos líderes ahora se han comprometido a alinear su dinero con el objetivo de cero emisiones netas a finales de esta década y enfrentarán un escrutinio sobre cómo cumplirán sus promesas ecológicas, reduciendo los combustibles fósiles y otros activos con alto contenido de carbono.

En respuesta a los temores de un lavado verde corporativo, se creará un nuevo grupo de expertos en 2022 para evaluar los planes corporativos de red cero, según anunció el secretario general de la ONU, António Guterres. Una pregunta clave será si estos planes realmente impulsan la reducción de emisiones o simplemente compensan.

En cuanto al artículo 6 del Acuerdo de París, referido a los mercados de carbono, el texto cerró algunas de sus lagunas más escandalosas, pero no es lo suficientemente fuerte como para evitar que las empresas y los países de mala fe jueguen contra el sistema. La tarifa fue vetada en algunas de estas transacciones que podrían ayudar a financiar la adaptación de los más pobres al cambio climático.

Respecto de la transparencia, las nuevas reglas representan una nueva era de escrutinio de los compromisos climáticos de los gobiernos y garantizarán que para 2024 todos puedan evaluar lo que están haciendo otros países. Esto significa que un elemento central del Acuerdo de París estará en funcionamiento a mediados de esta década, y ahora debemos tener información más regular y sólida sobre el estado de las emisiones de gases de efecto invernadero y el progreso realizado en la implementación de los compromisos nacionales.

Los plazos también fueron materia de discusión. Las normas acordadas implican que todos los países deben entregar los planes climáticos a Naciones Unidas en ciclos de cinco años, aunque los analistas señalan el uso de la palabra “alentar” para utilizar un marco temporal común para las compromisos de cada gobierno (NDC) a partir de 2025 (con los países presentando las NDC de 2035 en 2025, las NDC de 2040 en 2030, etc.). Este lenguaje “alentar” es más débil que antes.

Puntos del acuerdo a tomar en cuenta

■ Los países desarrollados duplican el crowdfunding para la adaptación de los niveles de 2019 a 2025.

■ Expresa el "profundo pesar" de los países desarrollados por el incumplimiento de la meta de los US$100 mil millones.

■ "Insta" a los países a cumplir plenamente el objetivo de US$100 mil millones  "urgentemente" para 2025.

■ Envía una señal para que todas las economías aceleren la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables.

■ "Pide" a los países que aún no han presentado nuevos planes climáticos para que lo hagan en 2022.

■ Pide a todos los países que aumenten los objetivos climáticos de acuerdo con 1.5-2C para 2022.

■ Revisión anual de los planes climáticos de la ONU a partir de 2022.



Lo que dice la ONU

"Las Partes han avanzado en varias áreas clave. En esta COP, la adaptación ha sido central en todas nuestras conversaciones, y los textos adoptados reconocen esta relevancia. Ahora también tenemos un programa de trabajo para definir el objetivo global de adaptación. Esto nos permitirá identificar las necesidades colectivas y las soluciones para los impactos climáticos que ya están ocurriendo ahora en todas las regiones del mundo. Y la Red de Santiago, que brinda apoyo técnico a los países para abordar y gestionar pérdidas y daños, ahora se ha mejorado, fortaleciendo los esfuerzos globales hacia la resiliencia. Con respecto a las finanzas, un tema ampliamente discutido aquí en la COP26, todas las Partes están de acuerdo en que es necesario brindar mucho más apoyo a los países en desarrollo. Estamos decepcionados de que la promesa de US$100 mil millones siga pendiente y pido a todos los donantes que la hagan realidad el próximo año. Y todos sabemos que esto no se trata solo de los US$100 mil millones. Por lo tanto, es fundamental iniciar el proceso para la definición del nuevo objetivo global sobre finanzas lo antes posible. El camino hacia la acción climática no termina en Glasgow. A pesar de sus logros, todavía estamos lejos de la trayectoria de estabilizar el aumento de la temperatura global en 1,5 grados. Es imperativo que veamos más acciones climáticas en esta década para lograrlo" (resumen de la declaración final de Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

"Los textos aprobados son un compromiso. Reflejan los intereses, las condiciones, las contradicciones y el estado de la voluntad política en el mundo actual. Dan pasos importantes, pero desgraciadamente la voluntad política colectiva no ha sido suficiente para superar algunas contradicciones profundas. Como dije en la inauguración, debemos acelerar la acción para mantener vivo el objetivo de 1,5°C. Nuestro frágil planeta pende de un hilo. Seguimos llamando a la puerta de la catástrofe climática. Es hora de pasar al modo de emergencia, o nuestra posibilidad de alcanzar el objetivo cero será en sí misma cero. Me reafirmo en mi convicción de que debemos acabar con las subvenciones a los combustibles fósiles. Eliminar gradualmente el carbón. Poner un precio al carbono. Desarrollar la resiliencia de las comunidades vulnerables frente a los impactos actuales del cambio climático. Y cumplir el compromiso de US$100 mil millones de financiación del clima para apoyar a los países en desarrollo. En esta conferencia no hemos alcanzado estos objetivos. Pero tenemos algunos elementos para avanzar. Compromisos para acabar con la deforestación. Reducir drásticamente las emisiones de metano. Para movilizar la financiación privada en torno a la red cero. Son pasos bienvenidos, pero no son suficientes. La ciencia nos dice que la prioridad absoluta debe ser la reducción rápida, profunda y sostenida de las emisiones en esta década. En concreto, una reducción del 45% para 2030 en comparación con los niveles de 2010. Pero el actual conjunto de las NDC -incluso si se aplican en su totalidad- seguirá aumentando las emisiones en esta década en una senda que nos llevará claramente a superar los 2°C a finales de siglo en comparación con los niveles preindustriales" (António Guterres, secretario general de la ONU).

La sociedad civil

"Es manso, es débil y el objetivo de 1,5°C apenas está vivo, pero se ha enviado una señal de que la era del carbón está terminando. Y eso es importante. Glasgow debía cumplir con el objetivo de cerrar firmemente la brecha de 1,5°C y eso no sucedió, pero en 2022 las naciones tendrán que volver con objetivos más fuertes. La única razón por la que conseguimos lo que conseguimos es porque los jóvenes, los líderes indígenas, los activistas y los países en primera línea del clima forzaron concesiones que se dieron a regañadientes. La línea sobre la eliminación progresiva de las subvenciones al carbón y a los combustibles fósiles es débil y comprometida, pero su mera existencia es, sin embargo, un avance, y el enfoque en una transición justa es esencial. El llamamiento a reducir las emisiones en un 45% para el final de esta década está en consonancia con lo que debemos hacer para mantenernos por debajo de 1,5°C y aporta la ciencia firmemente a este acuerdo. Pero hay que ponerlo en práctica. La estafa de las compensaciones recibió un impulso en Glasgow con la creación de nuevas lagunas que son demasiado grandes para tolerarlas, poniendo en peligro la naturaleza, los pueblos indígenas y el propio objetivo de 1,5°C. El secretario general de la ONU ha anunciado que un grupo de expertos pondrá un escrutinio vital a los mercados de compensación, pero aún queda mucho trabajo por hacer para detener el lavado verde, las trampas y las lagunas que dan un pase a los grandes emisores y a las empresas" (Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace Internacional)

“Siempre tendremos la esperanza de poder detener la crisis climática con el apoyo de todos, pero hasta ahora el modelo de desarrollo extractivista ha engañado al mundo. Esto debe cambiar ahora. Si la solución es proteger la naturaleza para evitar el cambio climático, esto sólo se puede hacer con la titulación para los pueblos indígenas, permitiéndonos auto-demarcar nuestros territorios para que no vengan invasiones externas, ya sea de petróleo, oro, minería o cualquier tipo de explotación extractiva” (José Gregorio Mirabal Díaz, coordinador general de la COICA (organización que agrupa a los líderes indígenas de las nueve naciones de la Amazonía)

"Incluso si los líderes se ciñeran a las promesas que han hecho aquí en Glasgow, eso no evitaría la destrucción de comunidades como la mía. Ahora mismo, con 1,2°C de calentamiento global, la sequía y las inundaciones están matando a la gente en Uganda. Sólo una reducción inmediata y drástica de las emisiones nos dará una esperanza de seguridad, y los líderes mundiales no han estado a la altura del momento. Pero, la gente se está uniendo a nuestro movimiento. 100.000 personas de todos los orígenes salieron a la calle en Glasgow durante la COP, y la presión para el cambio está aumentando” (Vanessa Nakate, activista climática de Uganda, Fridays for Future)

"Aunque el objetivo de 1,5°C sigue vivo, cuanto más se retrase, más difícil será alcanzarlo... Estamos ante promesas y compromisos, pero hay que actuar ahora. No hay tiempo que perder. Tendríamos que reducir las emisiones en más de un 7% cada año, y este año han vuelto a aumentar. La única reducción con una tremenda pandemia fue en 2020, en algo más del 5%. Mientras se sigan posponiendo las decisiones importantes, el mensaje es desalentador. Desde los autores del IPCC sacamos una declaración pidiendo la importancia de limitar en 1,5°C y la urgencia. Las pruebas están ahí y el mensaje es claro y contundente” (Inés Camilloni, autora, Panel Intergubernamental del Cambio Climático)