Por la emergencia sanitaria de la covid, uno de los sectores más afectados fue el de los usuarios de los servicios de salud que padecen algún tipo de cáncer o enfermedad oncológica. Según un reporte de la Liga Contra el Cáncer, a causa de la pandemia en el 2020, solo se realizaron el 16.6% de chequeos preventivos que se hacían antes de la llegada del nuevo coronavirus. En ese contexto, en el Poder Legislativo surgieron diversas iniciativas que finalmente se agruparon en la Ley Nacional del Cáncer, aprobada por el Pleno del Congreso el 1 de julio pasado, con 101 votos a favor y 1 abstención.
El expresidente Francisco Sagasti no alcanzó a promulgarla, pero, este martes, se publicó, en el diario oficial El Peruano, la Ley 31336, Ley Nacional del Cáncer, con la firma del presidente Pedro Castillo y el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido. Con ello, la ley quedó promulgada y el Poder Ejecutivo deberá reglamentar esta ley en un plazo de 60 días calendario contados a partir de hoy.
La ley promulgada garantiza la cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud para todos los pacientes oncológicos, "indistintamente al tipo de cáncer que padezcan, con la finalidad de asegurar el acceso al derecho fundamental a la salud en igualdad de condiciones y sin discriminación".
Esto implica que los pacientes oncológicos tendrán atención integral, que incluye la prevención, control y atención oncológica de todo tipo. Para ello, a través del Ministerio de Salud (Minsa), el Poder Ejecutivo deberá formular, implementar y evaluar la Política Nacional de Lucha contra el Cáncer (PNC). La PNC incluye también a los cuidados paliativos que necesitan los pacientes oncológicos e impulsa la investigación en temas relacionados al cáncer.
"La PNC establece los lineamientos, objetivos, indicadores y estándares mínimos de cumplimiento que garanticen una atención integral oncológica, considerándose como ejes vitales la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento, la rehabilitación, los cuidados paliativos e investigación del cáncer", señala la norma.
La Ley Nacional del Cáncer dispone la creación de la Red Oncológica Nacional, a cargo de Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, para promover la implementación de centros especializados de atención oncológica integral y brindar un diagnóstico adecuado, atención oportuna y seguimiento de los pacientes con cáncer a nivel nacional.
Para el fomento de la investigación científica, el Estado contará con el apoyo de universidades públicas y privadas, así como asociaciones de pacientes.
"El Estado fomenta la investigación y educación científica biomédica en el control del cáncer en los tres niveles de gobierno, así como en todas las diferentes entidades del Sistema Nacional de Salud, con el apoyo de universidades públicas y privadas, organizaciones de pacientes con cáncer y la cooperación técnica internacional", se lee en la Ley 31336.
También se dispone que el Minsa cumpla con reglamentar la Ley 31041, Ley de urgencia médica para la detección oportuna y atención integral del cáncer del niño y del adolescente, "bajo responsabilidad administrativa del titular del pliego, en un plazo no mayor a 30 días calendario de la publicación de la presente ley".
Datos
Según un reporte de The Global Cancer Observatory (Globocan) de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, durante el 2020 los tipos de cáncer con mayor incidencia en Perú fueron cáncer de mamá (6,860 nuevos casos), cáncer de cuello uterino (4,270), cáncer de estómago (2,968), colon (2,368) y tiroides (2,144).
Respecto a los cuidados paliativos, en Perú, cabe mencionar que la Ley 30681 y su Reglamento permiten el uso de cannabis para todo tipo de patologías, según criterio médico. Desde 1985, existen medicamentos cannabinoides para personas con cáncer aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (EEUU). Los ensayos clínicos aleatorizados han demostrado que, cuando se administra tetrahidrocannabinol (THC), se disminuyen las náuseas, vómitos, falta de apetito y dolor en personas que llevan quimioterapia. Además, en Reino Unido, un ensayo clínico aleatorizado con Sativex (2,7mg de THC y 2,5mg de CBD por aplicación) y temozolomida evalúa el potencial antitumoral de estas sustancias en pacientes con glioblastoma (tumor cerebral). Según cifras de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en base al Registro Nacional de Pacientes Usuarios de Cannabis, el dolor crónico es la causa por la que el 70% de inscritos usa esta medicina natural.
[Foto de portada: Andina]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
'Sinergia', el documental que evidencia los efectos de la cannabis en pacientes oncológicos en Perú
Ministro Cevallos anuncia que farmacias y boticas serán parte de la red de vacunatorios
Digemid otorga registro sanitario condicional a vacuna contra la covid de Sinopharm
¿Puede la cannabis ayudar en el tratamiento de las secuelas que deja la covid?