A diez días del 28 de julio, fecha en la que el nuevo presidente de la República debe asumir el cargo, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aún no puede proclamar al próximo mandatario debido a los recursos presentados por la organización que lidera Keiko Fujimori (Fuerza Popular). En ese contexto, existe preocupación por el poco tiempo que habrá para la transferencia de gestión. Al respecto, en declaraciones al programa 'Diarios de pandemia', la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, aclaró que nadie del actual Gobierno puede reunirse con alguien que aún no ha sido proclamado.
"Nosotros no podemos tener ningún acercamiento con nadie que no haya sido proclamado como la persona que va a presidir el Ejecutivo en los próximos cinco años. Estamos atentos a la proclamación y, además, hay procedimientos para la transferencia", dijo la Jefa del Gabinete Ministerial en entrevista con Paola Ugaz y Laura Grados.
Bermúdez explicó que la actual gestión ya empezó la transferencia. Contó que, a fines de mayo, se formaron equipos de transferencia en cada uno de los dieciocho ministerios y en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Señaló que el propósito de estos equipos de transferencia es ir subiendo a una plataforma web de la Contraloría General de la República la información sobre el estado de todos los sistemas administrativos, la situación en la que se encontró la gestión y la situación en la que la dejan y los temas sobre los que tiene que poner el foco la nueva administración.
Una vez que se proclame a la persona que va a presidir el Perú, esta persona tiene que designar, por cada uno de los ministerios más la PCM, a un equipo que tendrá la labor de revisar la información que el actual Gobierno ha ido subiendo a la plataforma de la Contraloría.
"Para eso la Contraloría los va a acreditar porque no son funcionarios públicos, son personas de confianza que van a recibir cada uno de los ministerios. Ellos van a revisar la información, si tienen dudas, consultas, pueden pedir información complementaria, nosotros estamos a disposición", dijo Bermúdez.
La Jefa del Gabinete Ministerial reconoció que el tiempo es corto y es mucha la información que hay que transferir, por lo que el presidente Francisco Sagasti ha comprometido a todos los ministros y ministras "a estar a disposición de la nueva gestión gubernamental en los siguientes días de que ellos asuman para poderles complementar la información".
En ese sentido, contó que ella, al llegar a la PCM, cambió a "poquísima gente porque nosotros tenemos que pensar en que los servicios deben continuar, el Estado tiene que seguir vigente más allá de los cambios en las cabezas y los puestos políticos".
"Si uno conoce el Estado, el Poder Ejecutivo, los puestos políticos, que uno puede decir que son de confianza, no llegan a 500 y el aparato público lo mueve más de 1 millón 300 mil servidores públicos", señaló.
Por otro lado, respecto a cómo va la vacunación contra la covid en Perú, Bermúdez resaltó que son más de 10 millones 500 mil dosis las aplicadas hasta el momento. Precisó que son 4 millones de personas con dos dosis y 6 millones están esperando por su segunda dosis.
"Estas estrategias de los "vacunatones" tienen por objetivo avanzar un poco más rápido con el proceso porque estamos recibiendo más dosis de vacunas. Antes no podíamos hacerlo porque llegaban en lotes de 50,000 cada semana; pero, ahora hemos tenido semanas en las que han llegado 1 millón de dosis. A modo que avanza el tiempo, van a llegar más dosis", dijo la titular de la PCM.
La ministra destacó que, actualmente, hay más de 70 millones de dosis contratadas, con lo que "sobrado" hay para vacunar a personas mayores de 12 años. Esto, dijo Bermúdez, "garantiza que a finales de año, si no antes, podamos asegurar la vacunación de todas las personas que residen en nuestro país". En ese sentido, precisó que no solamente se están vacunando peruanos y peruanas, sino también a todos los extranjeros residentes.
Sobre las noticias falsas que siguen circulando acerca de la supuesta ineficacia de la vacuna producida por el laboratorio chino Sinopharm, la Jefa del Gabinete Ministerial lamentó que algunos medios de comunicación y políticos hayan "querido politizar algo que es un problema sanitario".
"Todas las vacunas han demostrado ser efectivas y, en el caso de Sinopharm, hay varios estudios de efectividad que se han hecho tanto en nuestro país como en otros países. Todas las vacunas que ha adquirido el gobierno de transición y emergencia son vacunas seguras, efectivas y tienen el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud", dijo Bermúdez.
De acuerdo a un informe científico de expertos convocados por la OMS, la vacuna de Sinopharm tiene un 90% de efectividad a nivel global (mayores de 18 años) y 91% de efectividad en mayores de 60 años. Cuando se habla de efectividad, la ciencia hace referencia a los efectos de la vacuna en el mundo real, fuera de un estudio controlado.
En la última semana, el Colegio Médico del Perú (CMP), sin contar con ningún tipo de evidencia científica, ha pedido una tercera dosis para los profesionales de la salud poniendo en cuestión la efectividad de la vacuna de Sinopharm. Ante ello, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que de los 69,918 médicos, solo son 7 los fallecidos por covid con dos dosis de la vacuna china, lo que da una tasa de mortalidad de 0.1%.
[Foto de portada: PCM Perú / Flickr]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Congreso de Perú aprueba el cultivo asociativo de cannabis para uso medicinal
Gobierno Francisco Sagasti asegura 78.7 millones de vacunas contra COVID-19 hasta enero del 2022
Embajada china en Perú condena "difamación" de Rafael López Aliaga contra vacuna de Sinopharm