Desde que se inició la primera cuarentena en el 2020, profesionales de la salud, científicos y medios de comunicación, se han dedicado a señalar la necesidad de que las autoridades de los países tomen decisiones y apliquen políticas públicas basadas en evidencia. En Perú, lamentablemente, en plena segunda ola del covid, por un lado el Ministerio de Salud (Minsa) sigue incluyendo a la ivermectina en su guía de tratamiento, a pesar que no hay estudios científicos de nivel para recomendar su uso en esta enfermedad provocada por el SARS-CoV-2.
El último martes, la agencia estatal Andina compartió lo que consideró una "buena noticia" por el supuesto hallazgo de que los enjuagues bucales podrían ser una sustancia útil en la lucha contra la covid.
"Gracias a los enjuagues bucales, el virus perdería fuerza antes de ingresar al cuerpo", se lee en la publicación de Andina.
Sin citar debidamente a un estudio científico ni a sus autores, la nota decía que "cada vez hay más evidencia científica sobre el uso de enjuagues bucales para reducir la cantidad de virus (carga viral) que se reproduce en la cavidad oral antes de ingresar a los pulmones u otros órganos de una persona infectada con el SARS-CoV-2 (Coronavirus), causante de la covid-19".
Además, citó a la cirujana dentista Carla Sanguineti, integrante del equipo técnico de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.
"Se ha demostrado la reducción de carga viral y disminución de la sobreinfección en la cavidad bucal tras la utilización de enjuagues que contienen cloruro de cetilpiridino, yodo povidona y peróxido de hidrógeno. Esto quiere decir que el virus perdería fuerza antes de ingresar al cuerpo. También se están desarrollando nuevos estudios para conocer más sobre sus efectos”, dijo la funcionaria del Minsa.
Esta "buena noticia" fue compartida en otros medios de comunicación del Estado como Radio Nacional, cuya publicación fue compartida por la cuenta oficial de Twitter del Minsa, retuit que este miércoles ya no aparece.
Lo que no dijeron ni los medios estatales ni el Minsa es que el estudio al que hicieron referencia indirecta y que lo presentaron como novedad se publicó en octubre del 2020 en la revista "The Journal of Infectious Diseases".
Respecto a la investigación, debemos precisar que este estudio se hizo en células y no en humanos, por lo que es de bajo nivel y aún faltan varias fases para tener evidencia concluyente. Además, las sustancias que tuvieron mejores resultados preliminares fueron cloruro de decualinio, cloruro de benzalconio y povidona.
Recordemos que para tener evidencia científica de nivel se requieren ensayos clínicos en humanos. Los experimentos en laboratorios a nivel celular están en uno de los niveles más bajos de estudio científico.
[Foto de portada: Getty Images]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Empresarios de Gamarra convocan a protesta por falta de apoyo económico
Loreto: personal de salud protesta por falta de oxígeno para pacientes con covid
Camiones cisterna abastecerán de agua potable a poblaciones vulnerables de ocho regiones