La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, anunció que su sector cambiará de estrategia  para el manejo de estas cifras sobre el avance del COVID-19 en el país, por lo que a partir de ahora no serán publicadas diariamente sino que se harán dejando unos días.  En diálogo con Latina, explicó que la idea es actualizar los datos con mayor exactitud posible, ya que hay un total de 25 000 muertos por el virus en todo el país, considerando los confirmados y sospechosos.  

En ese sentido, Mazzetti también informó que esta semana se conocerá un segundo informe actualizado sobre la cifra de fallecidos en el país. Esto mientras que los números por contagios también siguen en aumento, según los últimos reportes de su cartera, llegando a 384 797 casos positivos entre pruebas rápidas y moleculares.

La titular del Salud detalló que el país no ha tenido el diagnóstico molecular accesible por los problemas del mercado, ya que no había disponibles insumos para este proceso, pero ahora se empieza a tenerlo. “Poco a poco vamos evolucionando de pruebas rápidas a moleculares, que permitirán otro tipo de precisiones. La salud nos une a todos y cuando nos unimos vamos a poder resistir, dejando de lado nuestras diferencias”, indicó.

Sin embargo, los especialistas manejan cifras aún más altas de las mencionadas por la ministra. El epidemiólogo César Cárcamo, miembro del Grupo Prospectiva del Ministerio de Salud (Minsa), estimó que, si se incluyera a aquellas personas que han fallecido con síntomas de COVID-19 pero que no se les pudo realizar pruebas para confirmar la enfermedad, el número total de muertos en Perú llegaría a aproximadamente 43 000 personas. A la fecha el reporte oficial es de 18 229 fallecidos.

En declaraciones a Canal N, Cárcamo señaló que hay casos que no se pudieron confirmar, como aquellas personas que fueron cremadas sin saber a ciencia cierta sí tenían o no el coronavirus. En este sentido, afirmó que sí hay casos que se van a poder ir confirmando en el transcurso de los días, como se hizo con las 3 000 muertes añadidas al reporte tras un conteo hasta mediados de junio. "Son casos confirmados, pero aún falta contar hasta mediados de julio. Se va a ir publicando más", dijo.

Este lunes, el Minsa divulgó la ficha técnica del estudio de prevalencia que estimó que 2.700.707 ciudadanos de Lima y Callao (25,3% de la población total de estas zonas) contrajeron el virus.  En un comunicado, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) ratificó el resultado del citado estudio, que fue elaborado por esta institución junto con el Instituto Nacional de Salud (INS), en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 

(fuente: minsa)

“El estudio analizó la seroprevalencia de la infección por SARS-CoV2 a través de pruebas rápidas para detección de anticuerpos IgM e IgG y, adicionalmente, con la finalidad de obtenerse una estimación de prevalencia global que incluya a las infecciones activas sin anticuerpos detectables aún, se realizó la prueba molecular en aquellas personas cuya prueba rápida es negativa y que aceptaron el procedimiento”, refiere el pronunciamiento publicado en Twitter.

(Foto de cabecera: Andina)

Notas relacionadas: 


Incluyendo a sospechosos, cifra de muertos por Covid-19 sería de 43,000 personas fallecidas
Más del 25% de Lima y Callao estaría infectada de Covid-19, según estudio de prevalencia

Provincias de Cajamarca y Cusco vuelven a cuarentena por Covid-19

Colegio Médico no recomienda dióxido de cloro porque puede ser tóxico y letal [VIDEO]