Vuelven las protestas a Espinar. Antes de la pandemia por el Covid-19, las comunidades campesinas y organizaciones sociales de esta provincia de Cusco venían protestando contra el proyecto Coroccohuayco, la ampliación de la mina Antapaccay de la gigante suiza Glencore, que avanzaba con aval del Gobierno peruano, a pesar de no haberse realizado consulta previa.
Tras la cuarentena el descontento social es mayor, ya que ahora se suma la necesidad económica de una población que reclama mejor atención en salud y educación, entre otras demandas. Los ciudadanos y ciudadanas de Espinar llevan más de una semana protestando por un bono solidario que, piden, salga de los fondos del Convenio Marco con la mina Glencore-Antapaccay.
Por este convenio, la multinacional se comprometió a entregar 3% de sus utilidades anuales para proyectos de salud, educación, afianzamiento hídrico, seguridad alimentaria, entre otras áreas. Ante la crisis provocada por la desigualdad social agravada por la pandemia del Covid-19,
"Por la intransigencia, por la terquedad de la minera Glencore-Antapaccay, que el pueblo después de estar encerrado más de 100 días, como justo derecho, pide un bono de 1,000 soles para cada persona adulta, teniendo en consideración que la población no pide que la minera saque de sus bolsillos, la provincia y la minera tenemos un documento suscrito que se llama Convenio Marco, ahí tenemos más de 86 millones de soles para gastar", dijo, el último martes, el alcalde de Espinar, Lolo Arenas.
En declaraciones a Exitosa, Arenas resaltó la necesidad de la población, seriamente afectada por la paralización de actividades económicas.
"Por una necesidad, por este contexto de coronavirus, para sobrevivir, las comunidades campesinas y los barrios hemos solicitado que se nos conceda del Convenio Marcco 1,000 soles de bono de solidaridad. Hemos tenido sendas reuniones, más de dos meses y medio, pidiendo por favor a la minera, pero lamentablemente ha hecho oídos sordos. Esto ha llegado al extremo, el pueblo se ha cansado, se ha autoconvocado y ahora estamos en paro indefinido. Invoco al ministro de Energía y Minas y al presidente de la República para que obren sus buenos oficios para dialogar", pidió la autoridad de Espinar.
En los últimos días de paro indefinido, se han producido hechos de violencia: un joven detenido por un policía, otro que roba su moto, una mujer herida y dos vehículos de la mina Las Bambas (MMG Limited) incendiados.
"No tenemos para comer, por eso reclamamos", dice una madre de familia indignada.
Este miércoles, también se han producido enfrentamientos con la Policía, que dispara y lanza lacrimógenas, como reporta el periodista Vidal Merma, quien incluso se vio afectado por una bomba lanzada muy cerca de él.
Ante esta situación, el Gobierno peruano anunció, ayer martes, que la alta comisionada para el diálogo y desarrollo del Corredor Vial Sur, Paola Bustamante, retomará conversaciones con representantes del Comité de Gestión del Convenio Marco Espinar-Cusco, tras el compromiso de mantener un clima de paz social.
"La Presidencia del Consejo de Ministros ratifica su voluntad de promover el diálogo y exhorta a las partes a realizar el máximo esfuerzo para encontrar consensos en beneficio de la ciudadanía", señaló el Ejecutivo.
[Foto de portada: La República]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Espinar: se inicia mesa de diálogo tras protesta contra proyecto Coroccohuayco