Perú ingresó a su día 20 de cuarentena con 73 fallecimientos y 1.746 casos de Covid-19, de los cuales 285 están hospitalizados y el resto está en sus viviendas con síntomas leves que no requieren hospitalización. Del total de hospitalizados, 88 están en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
LaMula.pe conversó con el infectólogo Carlos Medina sobre cuál es panorama de las UCI en Lima, donde el Ministerio de Salud (Minsa) ha priorizado la atención de pacientes con coronavirus en los hospitales de Ate (principalmente para UCI), Cayetano Heredia, Sergio Bernales de Collique, Hipólito Unanue, el hospital de emergencia de Villa El Salvador y el Dos de Mayo.
¿Por qué se designó ciertos hospitales para esa labor?
Todos los hospitales tiene Unidad de Cuidados Intensivos, pero esta designación fue para evitar que el virus se difumine por más hospitales y así centralizar la atención, para que los pacientes portadores de coronavirus no contagien a pacientes que portan otro tipos patologías que podrían hacerlos suceptibles a un contagio. Sin embargo, todos los hospitales tienen pacientes con COVID-19 debido a que el poblador va al hospital que le queda cerca, no a los específicos.
¿Cuántas pruebas se pueden hacer al día?
Las pruebas rápidas, no por ser tempranas en sus resultados, sino por la velocidad en la extracción de la muestra de una gota de sangre y el tiempo en que arroja los resultados, toma unos 10 minutos [...] Detecta la cantidad de anticuerpos que ha producido el paciente frente al virus, lo cual puede tardar hasta 7 días, haciendo difícil su detección inicial. Por eso, estas (pruebas rápidas) se aplican a pacientes que tienen síntomas desde hace más de una semana. En cambio, las pruebas moleculares (PCR) detectan el material genético del virus desde los 3 o 5 días de contagio, pero demora más en su procesamiento, porque hay que enviarla a un laboratorio especial. Además, se requiere de un personal capacitado y protegido para hacer el hisopado nasal. De estas últimas, en el hospital en el que trabajo (el Cayetano Heredia), se hacen unas 10 diarias.
¿El análisis de las pruebas PCR se hacen ahí?
No, se hacen en el Instituto Nacional de la Salud, en Chorrillos. Porque es el único laboratorio capacitado en el Perú, el que recibe las muestras recolectadas de todos los hospitales.
¿En cuánto tiempo se dan los resultados?
El procesamiento toman seis horas, pero los resultados se obtienen entre 36 a 48 horas porque hay que trasladar las muestras al final del día, a parte de la cola de espera, por ser el único laboratorio a nivel nacional.
Según la OMS, el 80% de las personas con coronavirus se recupera sin necesidad de hospitalización, ¿eso es cierto? ¿Cuáles son las indicaciones para el paciente mientras recibe los resultados y no requiere hospitalizarse?
Para empezar el aislamiento domiciliario a la mínima sospecha de contagio. Paso siguiente, se le enseña conductas como el frecuente lavado de manos durante 20 segundos, el cubrirse al toser y alejarse de personas vulnerables que puedan vivir cerca al infectado. El paciente recibe el resultado vía telefónica.
¿Cuáles son los procedimientos cuando alguien da positivo?
Primero, se evalúa la gravedad del paciente vía telefónica, solo si presenta graves síntomas respiratorios se solicita la hospitalización. De lo contrario, el monitoreo del paciente sigue siendo telefónico hasta su recuperación para darles signos de alarma y sepa en qué momento acudir al hospital o identificar su mejora. Luego, si no requiere hospitalización se pide aislamiento domiciliario y no se le medica. Mayormente las enfermedades virales se resuelven solas, así evitamos efectos adversos de los medicamentos que no podemos monitorear de cerca. Tercero, se hace descarte de Covid-19 a sus contactos (entorno).
¿En qué circustancias requiere un paciente ir a UCI o ser hospitalizado?
Hay muchos criterios. Entre los clínicos, es cuando un paciente presenta Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG); es decir, fiebre superior a 38 °C, tos, dificultad para respirar, agitación al hablar. De otro lado, serían los (pacientes) radiográficos, con cuadros como neumonías, que también son muy característicos para coronavirus [...] También a los pacientes que no están tan severos pero tienen factores que los predisponen, como mayores de 60 años o pacientes que no tienen el soporte (necesario) en casa, se les deriva a Unidades de Cuidados Intermedios. Si el paciente presenta presión y nivel de conciencia muy baja, si requiere múltiples medicamentos para estabilizarse, entubación de ventilación mecánica u oxígeno; estas también son razones para hospitalizarlo, en Unidad de Cuidados Intensivos.
¿Qué tratamiento le dan allí, en las UCI? ¿Son eficaces?
Actualmente no hay tratamiento para el nuevo coronavirus, no existe una terapia específica. Lo que sí hay es una terapia de soporte. Es decir, si el paciente requiere respiración mecánica u oxígeno, se le brinda ello. Si el paciente requiere medicinas para elevar la presión, se le medica. Adicional a eso, también hay medicamentos que están en estudio, utilizados por mucho tiempo para diferentes enfermedades, pero que nunca se han usado para este tipo de coronavirus. Entonces hay alguna experiencia por lo que han hecho en China, Italia o España, pero esta no garantiza que vaya a funcionar. Son tratamientos experimentales y para eso tiene que haber un adecuado consentimiento de los familiares, porque puede que mejore el paciente como también no causarle ningún efecto.
Por lo visto en otros países, donde hay más recursos y mejores sistemas de salud, se dice que el nuestro podría colapsar en algún momento si no se aplana la curva de contagios. ¿Las UCI en Perú están listas para esta situación?
En realidad, no es suficiente la capacidad. En un principio teníamos 250 camas con equipamiento de UCI en todo el Perú y se ha hecho un esfuerzo elogiable para que se eleve esa cantidad. Pero no se pueden 'construir' médicos, o anestesiólogos, intensivistas, que tardan hasta 12 años en su preparación. Sin estos especialistas, van a tener que entrenar médicos para esta labor, por ejemplo, para manejar una ventilación mecánica. También son importantes las medidas de seguridad, como mandilones, guantes, mascarillas y lentes, para evitar el contagio del personal de salud. De lo contrario vamos a tener 500 ventiladores, pero sin médicos que los manejen. Podemos fabricar máquinas, no especialistas.
¿Los que se recuperan, pueden volver a tener el virus?
Al ser este un nuevo virus, no sabemos. Pero en teoría, una vez generado el anticuerpo no se debería tener recaída; sin embargo, no se sabe aún, esta defensa producida por nuestro cuerpo puede durarnos para siempre o temporalmente. Pero hasta donde sabemos, no hay reinfección.
En nuestro país, hubo el caso de una joven de 26 años que falleció hace unos de días sin enfermedades preexistentes declaradas, ¿solo corren riesgo los que tiene una enfermedad previa?
Tenemos datos de que pacientes con comorbilidades tienen más probabilidades de ingresar a UCI y por ende es mayor su proporción de severidad. Pero esto varía según la población, por ejemplo en China el nivel de letalidad fue 5%, y en Italia es casi de 12% por su número de población mayor (longeva). En Perú es impredecible el escenario por el momento, pero como indica la OMS, mayor es la proporción de muertes en personas mayores y con enfermedades crónicas. Disminuye el riesgo a medida que el paciente es menor. Por eso vemos que los niños no hacen síntomas severos, pero sí contagian. Eso no exenta que el caso pueda complicarse y peligrar la vida de un paciente entre 20 a 50 años, aunque sea en menor proporción.
Sector privado vs. sector público:
Sabemos del inmenso esfuerzo realizado por el sector público, e incluso la gestión de alianzas con el sector privado, pero no podemos perder de vista las dificultades y limitaciones para implementar el plan de contingencia del Gobierno para esta emergencia.
De hecho, hay una serie de videos y denuncias que evidencian las precariedades de nuestro sistema de salud estatal y la desprotección del personal que se expone día a día para luchar contra el virus. Al parecer no todos los establecimientos de salud están siguiendo el plan de contingencia para evitar el contacto de infectados con pacientes que tienen otras patologías.