Ante el estado de emergencia por el nuevo coronavirus (COVID19), el pueblo de Cantagallo le envía una carta abierta al presidenta Martín Vizcarra. Representantes de asociaciones de shipibos conibos piden ayuda al Estado peruano.
Denuncian que, en la comunidad, solo tienen acceso a dos servicios higiénicos, por lo que se ven obligados a pasar por un parque para usarlos, motivo por el cual varios de sus hermanos han sido detenidos por la inmovilización social obligatoria. Además, señalan que solo cuentan con agua entre las 19:00 y las 06:00 horas.
Estas asociaciones representan a 480 familias y denuncian vivir en la precariedad.
A continuación, compartimos la carta abierta de la comunidad de Cantagallo dirigida al presidente Vizcarra:
Estimado Presidente Martin Vizcarra, en sus mensajes diarios, usted nos recuerda que: “debemos ver al Perú como una sola familia”, los presentes somos representantes de tres asociaciones de hermanos Shipibos Conibos, residentes en Cantagallo. Somos un total de 480 familias viviendo en precariedad, 280 empadronadas; en total somos 2000 peruanos y peruanas que tenemos acceso a solo dos servicios higiénicos, obligados a pasar por un parque para usarlos, ya algunos de nuestros hermanos han sido detenidos por la inmovilización social obligatoria. El agua elemento vital para nuestras vidas y salud solo llega de 7:00 pm a 6: 00 am.
El Decreto de urgencia y las medidas complementarias necesarias para combatir el COVID 19, han mermado profundamente los pocos ingresos de nuestras familias, en su mayoría artesanas y vendedores ambulatorios, quienes conseguían el pan con el trabajo diario en las calles de Lima, mediante la venta ambulatoria de nuestro arte milenario. Señor Presidente, acudimos a usted, antes que sea demasiado tarde, requerimos ser incluidos en el bono que otorga el MIDIS, sin ello no podremos resistir a esta inminente amenaza ocasionada por el COVID19, sabemos del grave peligro que representa este enemigo silencioso sobre la vida y la salud del Perú.
Nuestro pueblo, tuvo que salir de territorios ricos en conocimiento ancestral y naturaleza, tras la búsqueda de oportunidades de desarrollo; apostando por productos como la artesanía para subsistir en la ciudad de Lima, sin embargo, aún no hemos logrado el acceso a herramientas para las MYPES, las que no contemplan la multiculturalidad, ni las brechas educativas existentes en pueblos nativos o comunidades campesinas.
Finalmente queremos reafirmar nuestro compromiso con la vida y la salud de nuestra comunidad. En diciembre del 2016, sufrimos un incendio que hizo cenizas nuestro Cantagallo, salimos de este terreno, confiando en que más temprano que tarde, seria reconocido nuestro derecho humano a la vivienda digna, han pasado más de 3 años y nos encontramos vulnerables frente al Covid 19, sin agua potable, sin desagüe, ni ingresos económicos dignos que garanticen la alimentación adecuada de nuestras familias.
Esperamos su inmediata atención a nuestra solicitud de ayuda.
Atentamente.
Asociación Comunidad Urbano Shipibo-Konibo de Lima Metropolitana-ACUSHIKOLM.
Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima -ASHIRELV-
Asociación Comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo ACSKC
[Foto de portada: Andina]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Trabajadores portuarios del Callao laboran hasta doce horas diarias por 'toque de queda'
Ernesto Bustamante: "Para diagnosticar temprano el coronavirus, debemos comprar pruebas moleculares"
Perú suma 16 mil detenidos por incumplir aislamiento obligatorio desde el inicio de la cuarentena