La abogada Silvana Carrión, que está a cargo de la procuraduría ad hoc del caso Lava Jato tras la abrupta salida de Jorge Ramírez de ese cargo, hizo este jueves precisiones y aclaraciones en torno al acuerdo de colaboración eficaz suscrito con Odebrecht, como el hecho de que este pacto no exime a la empresa del pago de impuestos a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
Así, la defensora del Estado recordó en abril de 2019 la constructora pagó 440 millones de soles a la Sunat, como parte de la deuda exigible a esa fecha.
"Cuando se negoció el acuerdo de colaboración eficaz, que ya fue aprobado, se solicitó información a la Sunat sobre la deuda tributaria exigible, que era lo que decía la ley. En ese momento, Sunat informó que la deuda era de S/450 millones, que fue lo que finalmente pagó Odebrecht. Entiendo que han cobrado S/65 millones más", dijo en entrevista con El Comercio.
Ahora, en cuanto a las versiones de que la Sunat no puede hacer efectivo un cobro de S/ 1.032 millones a la constructora brasileña, por la ejecución de Ley 30737 —que le da el marco legal al acuerdo—, Carrión sostuvo que el ente recaudador debe hacer las precisiones del caso. "No sé si es una deuda exigible, en controversia o notificada, porque la Sunat tiene sus propios procedimientos administrativos y coactivos. Es competencia de la Sunat explicar cuál es el origen de la deuda y qué categoría tiene", remarcó.
De otro lado, la procuradora rechazó que los integrantes de la procuraduría ad hoc hayan intentado favorecer de alguna manera a la empresa Odebrecht, que es una de los acusaciones que le hicieron al exprocurador Ramírez desde los sectores que se oponen al acuerdo de colaboración eficaz.
En la entrevista con el decano, Silvana Carrión también se refirió a la solicitud de un arbitraje internacional de Odebrecht por el caso Gasoducto Sur Peruano (GSP). Así, subrayó que, en su momento, si la empresa brasileña continúa con un doble discurso en este tema, evaluarán el proceso de colaboración por el GSP —que está en etapa de negociación— colisiona con la demanda ante el CIADI.
"El acuerdo de colaboración por el GSP recién se está negociando, la fiscalía está corroborando la información entregada, luego nos citarán a nosotros, a la procuraduría ad hoc para ver si fijamos una pretensión civil dentro. En ese momento, tomaremos la decisión si es que esa demanda o futura demanda que presentaría Odebrecht en Ciadi tiene algún impacto en el tema de la colaboración y en la pretensión civil que nosotros vamos a proponer. En ese contexto tomaremos la decisión que corresponda".
Agregó que los actos de corrupción en el gasoducto sur que ya la empresa admitió ante la fiscalía "van a tener un impacto" en la eventual demanda de Odebrecht ante el CIADI. "Necesitamos tener un panorama claro de negociación para poder arribar a acuerdos patrimoniales", apuntó.
Por ello, dijo que el pedido para que Odebrecht desista del arbitraje internacional "siempre está sobre la mesa", como pasó con Graña y Montero por el mismo caso, pero que es una decisión que le compete enteramente a la fiscalía. "Hasta donde entiendo la fiscalía podría, en algún momento, solicitarlo, pero esa es una decisión que le corresponde al Ministerio Público", puntualizó.
Lee también
El Estado peruano ganó más del 80% de los arbitrajes que tuvo ante el CIADI, según la CCL
Sicreci descarta negociar con Odebrecht sobre caso Gasoducto Sur "bajo medidas de presión"
Odebrecht pide reunirse con el Estado peruano para llegar a mutuo acuerdo