Optimismo oficial. La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, dijo que se prevé que la economía peruana crezca  4% durante el 2020, luego de haber tenido "un año complejo" en el 2019, debido —según apuntó— a la incertidumbre económica global en mayor medida.

Alva se refirió este lunes, entre otros temas, a las perspectivas económicas del país, la inversión pública y privada y el panorama internacional tras el impacto de la disputa económica entre Estados Unidos y China. "El 2019 fue un año complejo, con elevada incertidumbre global", comentó en un encuentro con corresponsales extranjeros acreditados en Perú.

La ministra sostuvo que la revisión de las cifras de crecimiento global a 3.3% que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) afectó a América Latina y a los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), y precisó que, en ese contexto, las proyecciones al cierre de 2019 indican que el producto bruto interno (PBI) de Perú tuvo un crecimiento de 2.2%, afectado sobre todo por los choques de oferta y el contexto externo desfavorable.

Alva Luperdi remarcó que, pese a este menor crecimiento, en relación al 4% que se proyectó a inicios del 2019, "la economía peruana es una de las más sólidas de la región" y tiene fundamentos macroeconómicos que le permiten afrontar el entorno adverso.

La actividad productiva del país mostró una recuperación en el segundo semestre de 2019, impulsada por la demanda interna, y sustentada a su vez por la inversión privada y el consumo. Esta tendencia, estimó la titular del MEF, se mantendrá en todo el  2020 y permitirá que Perú vuelva a ser una de las economías con mayor crecimiento de la región.

La ministra sostuvo además que el gobierno del presidente Martín Vizcarra sigue firme en su convicción de "un manejo fiscal prudente y sustentable de las finanzas públicas", un principio que —subrayó— "no es negociable".

Alva señaló que la política económica del país busca un crecimiento "sostenido para el cierre de brechas sociales", y reiteró que también se aplicarán medidas de corto plazo para incidir en el crecimiento potencial y medidas de mediano y largo plazo para impulsar el crecimiento potencial.

La ministra admitió que el Ejecutivo existe preocupación porque el gasto público en el país tiene una ejecución de unos 35,000 millones de soles (10,606 millones de dólares), a pesar de que cada año se tiene un mayor presupuesto nacional.

Lee también

Ejecutivo aprueba decreto de urgencia para destinar más de S/ 1.000 millones a la inversión pública

¿Qué ocurre realmente en la economía peruana tras la disolución constitucional del Congreso? (VIDEO)