Durante los últimos días del 2019, la Mesa Directiva del Congreso, presidida por Pedro Olaechea, aprobó, mediante acuerdo 075-2019-2020, modificar el reglamento del organigrama del Parlamento. El nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Congreso dispone que el Fondo Editorial del Congreso (FEC) pase a estar bajo la Dirección General Parlamentaria y el Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria (DIDP).
Con el cambio aprobado por la Mesa Directiva, el FEC pasaría de coordinar directamente con la Oficialía Mayor del Congreso, como ha sido desde la creación del Fondo hace 22 años, a pasar primero por el DIDP y luego por la Dirección General Parlamentaria.
Para Rafael Tapia, primer jefe del Fondo Editorial del Congreso (FEC), cargo que ocupó durante 14 años, este cambio pone en un riesgo "altísimo" que la naturaleza con la que fue creado el FEC se desvirtúe "en lo fundamental".
"Formamos el Fondo Editorial porque queríamos darle al Congreso un grupo de cultura que dinamice varios aspectos. Estuvimos trabajando al más alto nivel de las decisiones y con independencia en el sentido que si se tomaba un tema venían desde las diferentes posiciones, los mejores, y no se evadían los temas", cuenta Tapia.
El exdirector del FEC recuerda que bajo la presidencia de Martha Hildebrandt el Fondo puso en debate y publicó las raíces étnicas de la peruanidad. Así surgieron "Racismo y mestizaje", de Gonzalo Portocarrero; "Regias y conservadoras", de Liuga Kogan, y logró conformar la más importante colección de libros y afiches sobre las culturas de migración africana, china, japonesa, árabe y judía al Perú. También publicó "Tiempos del miedo", de Nelson Manrique, que anticipó la interpretación de la Comisión de la Verdad; "La sal de los cerros", de Stéfano Varese, y "Trincheras y fronteras del arte popular peruano", de Pablo Macera.
"Martha Hildebrandt era la jefa, era la presidenta del Consejo Editorial, pero no tenía ningún tipo de problemas en que todas las posiciones se discutieran y se toquen temas a fondo”, cuenta Tapia.
Años después, del 2000 al 2004, durante la presidencia del consejo editorial de Henry Pease, el FEC reflexionó sobre la corrupción junto con la comisión de Javier Diez Canseco, y con Tony Zapata y Fernando Lecaros, publicó los vladivideos. También señala el tema de las economías delictivas e informales, por el que se realizó un coloquio y el sociólogo Francisco Durand publicó el libro "El Perú fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva".
“Ese es el espíritu con el que nace el Fondo Editorial y que podría cortarse si se concreta este cambio", advierte Tapia.
Por otro lado, el exdirector del FEC resalta que ahora se le ha asignado al Fondo como función "publicar y difundir informes y estudios producidos por las comisiones, así como leyes fundamentales, de acuerdo a requerimientos de las comisiones".
"No estábamos sometidos a las preferencias más menudas que se tejen en las comisiones (parlamentarias), cosa que ya no va a ser así”, afirma.
Para Tapia, es peligroso que se realicen este tipo de cambios ante la proximidad de la conmemoración del Bicentenario.
"Por ejemplo, si en estos momentos, el Fondo quisiera discutir la pertinencia de valorar la obra de José La Cerna y el constitucionalismo monárquico, eso va a implicar realizar un seminario, realizar gastos, traer especialistas. Toda esa inversión implicaría no solo el evento y poner en valor en el Bicentenario a un personaje casi invisible, pero importante para la memoria histórica peruana. Eso implica una decisión al más alto nivel, y ahora se tendría que hacer pasando por todos los filtros y con un presupuesto restringido".
En sus primeros 13 años, el Fondo Editorial del Congreso produjo 390 mil libros. Hasta el momento, Tapia calcula que la cifra llegaría a 450 mil libros en total.
Notas relacionadas en LaMula.pe:
En el Congreso disuelto se contrataron a 91 nuevos trabajadores en solo 23 días