Hace más de treinta años, le diagnosticaron polimiositis, una enfermedad autoinmune, progresiva y degenerativa que actualmente la mantiene en condición de semi-postración, bajo el cuidado de enfermeras las 24 horas, sin poder trabajar y viviendo en casa de sus padres. Ana Estrada, de 42 años, teme que, con el tiempo, pase a depender totalmente de un ventilador, del que ya depende casi todo el día: puede estar apenas 4 horas al día en su silla de ruedas o respirando espontáneamente por la tráquea. Por ello, apelando a su derecho a la libertad, Ana busca tener una muerte digna.

"Desde que volví a casa en el 2016 comencé a investigar sobre la muerte asistida, una figura ilegal en mi país. Me sentía muy frustrada de no hallar una opción para poder morir. Entonces comencé a escribir en un blog y hacerlo público en enero de este año", cuenta Estrada en su carta de petición para que se legalice la muerte digna en Perú.
"Mi vida ha encontrado un sentido y mi energía está puesta en luchar por mi derecho a una muerte digna, es decir mi búsqueda por la muerte se ha convertido en una motivación de vida, por más paradójico que parezca. Porque finalmente, yo tuve que renunciar a todo: trabajo, independencia y autonomía, pero la libertad es lo único a lo que no voy a renunciar. La libertad para tener el derecho a elegir sobre mi vida y mi cuerpo y, si es que así lo deseo, poder morir en el momento que lo requiera o necesite", afirma.

La Defensoría del Pueblo ha asumido al defensa legal de Ana Estrada. En una entrevista a Canal N, Josefina Miró Quesada, abogada de la Defensoría, explicó que la muerte digna es el derecho fundamental que se basa en la potestad de la persona a decidir cuándo y cómo cesar con la vida "cuando esta producto de una enfermedad grave e incurable genera sufrimientos que hacen intolerable, a juicio de la persona, seguir viviendo".

En este sentido, la abogada de la Defensoría precisó que esto es diferente a la muerte asistida, que implica la participación de un tercero y no necesariamente implica una enfermedad.

También señaló la diferencia con la eutanasia, que se realiza cuando una junta médica aprueba un procedimiento para que otra persona aplique alguna sustancia que provoque la muerte al paciente de una enfermedad grave e incurable.

Ana Estrada escribe en su blog https://anabuscalamuertedigna.wordpress.com/ y está juntando firmas en su petición en change.org.


[Foto de portada: RPP]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Las personas que no tengan seguro de salud serán afiliadas al SIS de forma inmediata

Adolescentes LGTBI son más vulnerables a prácticas de "conversión" en centros religiosos

Vasectomía sin bisturí: medida rápida y efectiva que ofrece el Minsa

Agroexportadoras solo aportan 4% y afectan sostenibilidad financiera de EsSalud

Cannabis: médico peruano expone en Europa caso de encefalitis autoinmune tratada con aceite nacional