La Comisión de Constitución del Congreso aprobó este viernes la propuesta del Ejecutivo de cancelar la inscripción ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) de los partidos políticos que no participen en elecciones de alcance nacional o retiren todas sus listas de candidatos del proceso electoral correspondiente. 

La propuesta fue aprobada con seis votos a favor, tres abstenciones y ningún voto en contra. Aún debe someterse a debate y votación en el pleno del Congreso, a más tardar hasta este 25 de julio, cuando concluya la presente legislatura.

El grupo de trabajo que preside la fujimorista Rosa Bartra también aprobó que se cancele la inscripción de los partidos que no participen en las elecciones regionales en por lo menos tres quintos de las regiones, y en las elecciones municipales, en por lo menos la mitad de las provincias y un tercio de los distritos a nivel nacional. 

La iniciativa implica modificar el artículo 13 de la Ley de Organizaciones Políticas, que actualmente establece que no se cancela la inscripción de un partido a menos que deje de participar en dos elecciones generales sucesivas. 

Asimismo, se bajó la valla de seis a cinco por ciento de votos para anular la inscripción. Según la norma, si al concluirse el último proceso de elección general el partido no hubiera alcanzado al menos cinco representantes al Congreso, en más de una circunscripción electoral, y al menos 5% de los votos válidos a nivel nacional en la elección al Congreso, se le cancela su inscripción. 

Otros artículos aprobados

La Comisión de Constitución aprobó también modificar otros tres puntos vinculados a agrupaciones políticas. Estos tratan sobre la renuncia de militantes, la suspensión de partidos y el padrón de afiliados. Al debatirse el artículo 11, se decidió con ocho votos a favor, uno en contra y una abstención la suspensión de inscripción de los partidos políticos si tienen un número de comités por debajo del mínimo establecido, que es en 19 departamentos y 65 provincias.

Se estableció como requisito para mantener la inscripción que la organización política mantenga el número mínimo de afiliados (24 mil) exigidos para su inscripción seis meses antes de la fecha límite para efectuar la convocatoria a cada proceso electoral. Asimismo, se considera causal de suspensión de inscripción si no se cumple con remitir el listado de comités partidarios y la relación actualizada de sus integrantes, conforme a lo establecido en la norma. 

Los partidos tendrán un plazo improrrogable de hasta 60 días hábiles, bajo apercibimiento de suspensión de su inscripción, para que pueda realizar las subsanaciones. No será aplicable el procedimiento durante el proceso electoral, según la norma. 

Renuncia a partidos

Otros de los puntos que fue materia de debate fue el el artículo 18 sobre la filiación en los partidos. Según lo acordado por la comisión, un militante puede recurrir ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para renunciar a su agrupación política. La ley vigente establece que la renuncia a su afiliación solo puede realizarla a través de su agrupación. 

También se aprobó facilitar el retiro de los ciudadanos de una organización política cuando fueron afiliados de manera indebida. En ese caso su exclusión será casi automática. Para ello deberá presentar su solicitud ante el ROP, adjuntando copia simple de su DNI vigente. De no recibir observaciones en un plazo de tres días se registrará su desafiliación. Se decidió que el trámite sea gratuito. Esta norma fue aprobada por unanimidad con 10 votos a favor y cero en contra. 

El cuarto artículo materia de debate fue el 20, en el que se indica que los partidos deben entregar su lista de afiliados un año antes del proceso electoral.

Es así como de a pocos viene aprobando algunos artículos de los seis proyectos de reforma planteados por el Ejecutivo a través de la cuestión de confianza. El jueves se aprobaron tres artículos del Proyecto de ley 4188, que impide postular a los que tienen condena, y un día después se avanzó con otros cuatro.

La Comisión de Constitución aprobó hasta el momento siete artículos vinculados a la inscripción y cancelación de los partidos políticos. La semana próxima seguirán los debates de reforma que generan mayor polémica entre los parlamentarios, como la eliminación del voto preferencial en las listas parlamentarias y la paridad de género en la conformación de listas para el Congreso y el proyecto sobre el levantamiento de la inmunidad parlamentaria. 

(Foto de cabecera: Congreso)

Notas relacionadas: 

Requisito para inscribir partidos políticos será contar con un número mínimo de militantes

Comisión de Constitución no llegó a ningún acuerdo sobre requisitos para inscribir partidos

Fuerza Popular buscaría boicotear proyecto de ley sobre elecciones internas en partidos

En la Comisión de Constitución insisten en que no votarán "en función a lo que quiere el gobierno"