Según el Foro Económico Mundial, la representación femenina en directorios era solo de un 6% en el 2014. Actualmente, según estudios de la WomenCEO Perú, Centrum Pucp y PWC, representan el 9.2% de los directorios. Sin embargo, continúa siendo una cifra baja, considerando que el 60% de las compañías del mercado de valores peruanos no cuenta con mujeres en sus directorios.
La buena noticia es que diversas asociaciones firmaron una iniciativa cuya finalidad es que las empresas cuenten con al menos un 30% de presencia femenina en sus directorios al 2030. Entre las compañías destacan la Bolsa de Valores del Perú, la CONFIEP, la asociación de AFP, Centrum PUCP, Procapitales, WomenCEO Perú, Korn Ferry y PWC.
En cuanto al proceso legislativo, la bancada del grupo parlamentario Peruanos por el Kambio insiste y espera desde el 2017 que la comisión de la mujer agende el proyecto de ley. Este proyecto busca que empresas cotizadas en la bolsa de valores cuenten con al menos 30% de mujeres en sus directorios, tal como señala el pedido de las asociaciones mencionadas.
El congresista Carlos Bruce, encabeza el proyecto junto con el apoyo de otros parlamentarios del mismo partido como Mercedes Araoz y Ana María Choquehuanca que buscan promover la iniciativa. Un proyecto de ley que permitirá revertir la inequidad y mejorar la efectividad del compromiso descuidado del Estado con la igualdad de género.
"A través de esta iniciativa reforzamos la idea que un mayor porcentaje de mujeres en los directorios de las empresas que cotizan en la bolsa tendrá un impacto positivo de cara a colmar las brechas laborales, salariales y pensionarias de género", afirmó el grupo oficialista.
(Foto de cabecera: Andina)
Notas relacionadas:
Congreso aprueba reforma del CNM sin cuota de género y dejando puerta abierta a procesados
Fujimorista Bartra en contra de paridad de género propuesta por Vizcarra [VIDEO]
¿Por qué la participación femenina en directorios de empresas peruanas es muy baja?