Los Colectivos LGTBI exigirán a las autoridades de diversos sectores medidas concretas contra la discriminación y la violencia que padecen. Para ello, este 25 y 26 de febrero, líderes y lideresas de las comunidades y organizaciones de Mujeres Trans, Gays, HSH y Personas que viven con VIH (PVV) y los Mecanismos de Coordinación Comunitaria (MCCs) Voluntades, INPACVIH CONSEMPAR, El Camino, Transformando Lima, Chacla Forever, DIVERSX, AUDESF y Ángeles en Acción, dialogarán con representantes de los sectores Salud, Educación, Justicia, Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como con el Municipio de Lima Metropolitana.
La agende girará en torno a la situación de los derechos de la población LGTBI y la necesidad de poner en marcha acciones de prevención y protección en contra de la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informático (INEI), la discriminación y el prejuicio influyen en la situación de salud de la población LGBTI. Así un 47% de entrevistados manifestó que había tenido algún percance en su estado de salud en los últimos 12 meses.
En Lima Metropolitana, el estudio "Nuestra Voz Persiste: diagnóstico de la situación de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer en el Perú", revela que el 34,9% de los encuestados señaló no contar con un seguro de salud.
Ambas investigaciones evidencian que las barreras para el acceso a salud y educación de la comunidad LGTBI persisten. Por ello que, en el marco de los II Diálogos Regionales Comunitarios y Multisectoriales, se busca promover la articulación de diferentes entidades del Estado, para un trabajo conjunto en el otorgamiento de normas y políticas públicas a favor de sus derechos de la población LGTBI y PVV en la región de Lima Metropolitana.
En cuanto al VIH-Sida, que es un problema de salud pública, urge una repuesta multisectorial de parte del Estado. De acuerdo al último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud del segundo semestre de 2018, los distritos de Cercado de Lima, Comas, Los Olivos, Independencia, San Martín de Porres, Rímac, Ate, Santa Anita y Chorrillos, concentran la mayor cantidad de casos en Lima Metropolitana.
En tanto, según la Defensoría del Pueblo, Lima junto al Callao, Loreto, Arequipa e Ica concentraban el 80% de los casos de VIH, a abril 2016. En tanto, solo en Lima Metropolitana se registraban 2,211 casos con VIH y 861 con Sida. El objetivo, por ello, es sensibilizar a las nuevas autoridades locales para trabajar en conjunto y mejorar la respuesta contra estas enfermedades en Lima.
Los II Diálogos Regionales Comunitarios y Multisectoriales se desarrollarán en el marco del Programa "Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de Ámbitos Urbanos y Amazónicos del Perú". Luego del debate en Lima Metropolitana, los colectivos LGTBI del Callao se reunirán, este 27 y 28 de febrero, para conversar sobre su situación en la región.
Lee también
Midis presenta a la comunidad LGTBI la nueva política social del país
La salud mental y la violencia contra las personas LGTBI
Líderes LGTBI piden que se promulgue la ley de identidad de género y acceso al SIS