La economía peruana creció 4.73% en diciembre del 2018, menos de lo que avanzó en noviembre (5.25%), con lo que sumó 113 meses crecimiento ininterrumpido y la actividad productiva nacional cerró el año pasado con una expansión de 3.99%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), casi lo que el Gobierno había proyectado (4%).
Al respecto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó que el resultado posiciona al Perú como una de las economías con la mayor tasa de expansión en la región, al señalar que, según el consenso de mercado, al cierre de 2018, Chile habría crecido 4.0%, Colombia 2.6%, México 2.0% y Brasil 1.3%.
"Se logró la meta de crecimiento prevista en el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022, a pesar de un entorno internacional adverso, caracterizado por una moderación de la actividad económica global, menores precios de materias primas y alta volatilidad en los mercados financieros", dijo el titular del MEF, Carlos Oliva.

El resultado de diciembre pasado se impulsó por la demanda interna reflejada en las mayores ventas minoristas (2.31%), el mayor otorgamiento de créditos de consumo (10.15%) y la importación de bienes de consumo no duradero (3.03%).
También, contribuyó la demanda externa de productos no tradicionales (5.46%) entre los que destacaron los productos agropecuarios, metalmecánicos y mineros no metálicos, según el reporte del INEI.
En diciembre la mayoría de sectores tuvo un desempeño positivo, entre los que destacaron Manufactura; Pesca; Construcción; Comercio; Telecomunicaciones; Servicios Prestados a las Empresas; Transporte, Almacenamiento y Mensajería que en conjunto contribuyeron con el 69% del resultado del mes. Sin embargo, disminuyó la producción del sector Minería e Hidrocarburos.
En diciembre, la producción nacional, según grandes actividades económicas, aumentó en el sector primario (2.68%), en el sector secundario (9.01%) y en el sector servicios (4.08%). Una tendencia similar se registró durante todo el 2018; así, el sector primario creció en 1.99%, el sector secundario 5.93% y servicios en 4.08%.
