El tribunal electoral boliviano (TSE) dio luz verde al actual presidente Evo Morales, en el poder desde el 2006, para postular a un cuarto mandato en su país, en medio de protestas que exigen inhabilitar la candidatura del mandatario, que es tildada de inconstitucional por la oposición.

La Sala Plena del TSE habilitó este martes ocho candidaturas a unas primarias en enero, entre las cuales está la del binomio Evo Morales-Alvaro García, de acuerdo con una resolución leída en una declaración de prensa.

La decisión del tribunal se da en momentos en que aumenta la oposición a la candidatura de Morales con marchas de protesta y una huelga nacional convocada para el próximo jueves.

Según reportes de agencias internacionales, un grupo de jóvenes se instaló desde el lunes en las afueras del TSE, en una plaza pública de La Paz, para mostrar su rechazo a la candidatura de Morales.

El expresidente Carlos Mesa, principal rival de Morales en las elecciones generales de octubre de 2019, según las encuestas, opinó en Twitter que el TSE "le ha dado un golpe de muerte" a la democracia.

"La acción sumisa ante este gobierno autoritario, la expresa el TSE, que como quien lee un instructivo intrascendente, le ha dado un golpe de muerte a nuestra democracia, habilitando como candidato al dueño de todos los poderes, Evo Morales".

Samuel Doria Medina, otro líder opositor, derrotado tres veces en las urnas por Evo Morales y que para 2019 retiró su postulación a favor de un candidato único, tuiteó que "esta es la más grave afrenta a la democracia desde su reconquista en 1982".

"Llamamos a la unidad para frenar la dictadura. La oposición debe rechazar de manera contundente esa decisión y a la vez, debe unificarse en un solo proyecto para frenar la dictadura".

En este contexto, el oficialismo desestimó el resultado del referéndum de 2016 que le negó a Morales la posibilidad de una cuarta postulación, alegando que se logró bajo engaños sobre la existencia de un hijo del presidente, que luego no se pudo comprobar.

Morales logró finalmente a fines de 2017 que el Tribunal Constitucional autorizara su candidatura para un nuevo período, entre 2020 y 2025, al alegar de que era su derecho humano hacerlo.

Entre tanto, se sigue fraguando una fuerte oposición a la candidatura de Morales. Un frente que apoya la postulación del empresario Óscar Ortiz llamó este martes a "luchar por el respeto a la Constitución y al voto del 21F (21 de febrero de 2016), que rechazó una nueva postulación del mandatario".

Ortiz, que tiene el apoyo del poderoso gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, está a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, para advertir sobre la inconstitucionalidad de la postulación de Evo Morales y la conflictividad social que puede derivar una nueva candidatura.

En paralelo, tres caminatas avanzan hacia La Paz, una que partió desde los Andes, otra desde los valles subtropicales y una tercera desde el llano. Todas confluirán en la sede de Gobierno el jueves para unirse a una huelga nacional.

Por su lado, fuerzas de oposición exigen respeto a la Constitución y "a la soberanía del pueblo boliviano, que en un referendo del 21 de febrero (de 2016) rechazó la reelección" de Morales, dijo el lunes Eduardo Gutiérrez, citado por la Afp, uno de los líderes del grupo que recorre 150 kilómetros desde los Andes hasta La Paz.

A su turno, la presidenta de la cámara de Diputados, Gabriela Montaño, acusó a la oposición de pretender crear "mecanismos de convulsión social".

Lee también

Evo Morales le plantea a Martín Vizcarra exportar gas desde puerto de Ilo en Moquegua

Evo Morales pide en la ONU que los indígenas se unan para salvar al planeta del capitalismo

Evo Morales hace votos por el trabajo coordinado de las acciones público privadas con justicia social