Desde este lunes 24 y hasta el 30 de setiembre se lleva a cabo la décima edición de la Climate Week NYC 2018, organizada por The Climate Group, una organización internacional sin fines de lucro, que reúne a líderes internacionales de todos los sectores público, privado y gubernamental para mostrar y discutir la acción climática global. 

Climate Week NYC -que alberga a 10.000 personas de más de 40 países entre presidentes, ministros, inversionistas, alcaldes y sociedad civil- es la semana climática más grande del mundo y una de las cumbres clave del calendario internacional, que se realiza junto con la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Este lunes fue la inauguración, y entre los oradores principales estuvo el presidente Martín Vizcarra, quien afirmó que el cuidado del ambiente, con la finalidad de entregar un planeta sano a las futuras generaciones, es una política de Estado para su gobierno, y dijo que el Perú continuará promoviendo acciones para luchar contra el cambio climático.

“Tenemos la obligación moral de proteger nuestro planeta para las próximas generaciones y garantizar a nuestros ciudadanos el derecho a un ambiente sano. Esta es una convicción personal y una política de Estado, por lo que les aseguro que el Perú continuará promoviendo acciones a nivel nacional e internacional para luchar efectivamente contra el cambio climático”, señaló.

El mandatario señaló que el Perú respalda el Diálogo de Talanoa como un espacio constructivo cuyas conclusiones permitirán fortalecer el proceso en la COP24 y recordó el papel que jugó nuestro país durante la COP20 que se llevó a cabo en Lima en 2014 y que fue fundamental para lograr el Acuerdo de París en la COP21.

El evento fue propicio para informar al mundo que el Perú es el primer país latinoamericano que -luego del Acuerdo de París- tiene una Ley Marco de Cambio Climático, la cual le permitirá cumplir con sus compromisos internacionales en materia de cambio climático. “Uno de los primeros actos de mi gobierno fue promulgar la Ley Marco sobre Cambio Climático. Su objetivo es reducir la vulnerabilidad de mi país frente al cambio climático y aprovechar las oportunidades de crecimiento hacia un desarrollo bajo en emisiones”, resaltó.

En el Acuerdo de París, el Perú se ha comprometido a reducir el 20% de emisiones de gases de efecto invernadero proyectadas para el año 2030 y un 10% adicional en la medida que pueda acceder al financiamiento internacional.

Recordó también que el Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático: “Esta situación de especial vulnerabilidad y la recurrencia de desastres naturales relacionados con fenómenos climáticos afectan directamente a millones de peruanos y menoscaban nuestros esfuerzos nacionales por alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, por lo que hemos asumido la lucha a las consecuencias adversas del cambio climático como una prioridad”.

El Perú es altamente vulnerable al cambio climático, lo cual se evidencia a través del retroceso de los glaciares, el impacto en la biodiversidad, el calentamiento de los océanos y la escasa disponibilidad de recursos hídricos.

Asimismo, añadió que es de interés nacional que las inversiones públicas y privadas contribuyan a la gestión sostenible de los recursos naturales, así como a la reducción de emisiones, utilizando sistemas de producción limpios y eficientes.


La participación del presidente peruano en este importante evento climático se da en un contexto en el que el Ministerio del Ambiente lleva a cabo una serie de diálogos con los diversos sectores de la sociedad para posteriormente elaborar el reglamento de la Ley Marco de Cambio Climático. También se está a la espera de la aprobación de la ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes descartables, la cual -de aprobarse- entraría en vigencia en 2021. 

No obstante que el mandatario indicó en Nueva York que el cuidado del ambiente es una política de Estado, reiterando lo que señaló en su discurso presidencial de julio pasado, en una reciente encuesta nacional la ciudadanía encuestada considera que la atención al cuidado del ambiente es baja. Por otro lado, organizaciones indígenas y de la sociedad civil, así como la Defensoría del Pueblo, han alertado que si se aprueba la modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, propuesta presentada por el Ejecutivo en noviembre de 2017 y que ha sido aprobada por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, habría riesgos para el ambiente y las sociedades originarias que viven alrededor de las operaciones hidrocarburíferas. Al respecto, la ministra de Cultura, Patricia Balbuena, adelantó este domingo que el gobierno observará el dictamen

 


También puedes leer:
Reacciones verdes: Buena iniciativa ambiental del presidente, pero hubo omisiones