En un megaoperativo de la Policía y fuerzas armadas peruanas se logró este lunes la captura de 51 narcotraficantes en la zona de frontera con Colombia y Ecuador, además de la desactivación de cuatro laboratorios clandestinos de elaboración de cocaína.

El presidente Martín Vizcarra llegó hasta la localidad de Güeppí, en la provincia de Putumayo, para supervisar el resultado de la acción policial, en el cual participaron fuerzas armadas de Perú y Colombia. "El narcotráfico es un cáncer que se mezcla con la corrupción y juntos perjudican el desarrollo de nuestro país", afirmó.

El Gobierno peruano declaró el estado de excepción por 60 días en la provincia del Putumayo, en Loreto, por la presencia de disidentes de las FARC y de mafias de narcotraficantes en esta zona del territorio, ubicada en la margen derecha del río Putumayo, que divide los territorios de Perú y Colombia.

Vizcarra llegó hasta el Güeppí, en la selva peruana, para supervisar la operación de las fuerzas del orden. (Sepres)

Entre los detenidos hay colombianos, según se informó de manera preliminar, y el trabajo de inteligencia para intervenir las zonas dedicadas al narcotráfico empezó hace algunas semanas, explicó Vizcarra.

Por su parte, el ministro del Interior, Mauro Medina, informó que "se realizará el control de identidad para confirmar la cantidad de ciudadanos de nacionalidad colombiana intervenidos en el operativo" y se procederá con la oficina de Migraciones, de acuerdo a su condición legal en Perú.

En el megaoperativo participaron 350 miembros de las fuerzas armadas y de la Policía, y tres fiscales, quienes se trasladaron en cinco helicópteros MI17, tres aviones y dos patrullas.

La ribera del río Putumayo, en la zona peruana, es uno de los focos más crecientes de cultivos ilícitos de hoja de coca, materia prima de la cocaína, dada la facilidad existente para llevar luego la droga en Colombia. 

En el Putumayo hay más de mil hectáreas de cultivos de esta planta de las 43.900 que hay en todo el territorio de Perú, de acuerdo al último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Lee también:

El Perú pierde cerca de 150 mil hectáreas de bosque natural al año en la Amazonía

Bosques en Colombia: víctimas de los cultivos ilícitos de coca

Colombia retoma el primer puesto en la producción de hoja de coca ilegal, según The Washington Post