No se salvó de esta. La palabra "género" parecía prohibida para los gobernantes peruanos. Desde César Villanueva que cuestionó su uso reflejando desinformación o ignorancia, hasta el mandatario que se negaba a responder sobre el tema. Hasta que llegó la lamentable muerte de Juana Mendoza y Martín Vizcarra se pronunció.
"Expreso mis condolencias a la familia de Juana Mendoza. Este nuevo feminicidio no quedará impune, iremos con toda la fuerza del Estado en la lucha contra la violencia de género", escribió el presidente en su cuenta de Twitter.
Con ello, el mandatario provocó la reacción de algunos fanáticos religiosos, ultraconservadores y otros grupos que están en contra de las palabras "feminicidio" y "género". Ellos presentan absurdos argumentos como que "los hombres también sufren violencia" y que "esto es ideología", ignorando la realidad que nos señala que la sociedad peruana es machista y violenta, y que eso sí es una ideología maligna.





Lamentablemente, algunas personas se niegan a reconocer la realidad: miles de mujeres mueren, víctimas de una sociedad machista y violenta.
Así como Mendoza, al menos 12 mujeres han muerto quemadas desde el 2017. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, se han registrado 70 feminicidios en lo que va del presente año.
Pero desde los grupos que están a favor de la educación con enfoque de género y de la tipificación del feminicidio, también llegaron críticas hacia el presidente Vizcarra. Lo acusan de ser solo palabras, porque en lo que respecta a hechos, poco o nada ha realizado. La congresista Indira Huilca le recordó que el Ejecutivo ha observado, justo esta semana, dos leyes aprobadas por el Congreso sobre el registro público de agresores y la explotación sexual.

[Foto: Presidencia / Flickr]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Falleció Juana Mendoza: su agresor debe ser sentenciado por feminicidio, no por homicidio
Juana Mendoza, nueva víctima de intento de feminicidio, lucha por su vida