La inseguridad ciudadana sigue siendo el principal problema del país, seguida de la corrupción. Así lo revela la última edición del Barómetro de las Américas 2017, del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), que coloca al Perú en el segundo lugar del ránking de los países con los índices de delincuencia más altos, solo detrás de Venezuela, que atraviesa una grave crisis social. 

De acuerdo al estudio, el 33% de los peruanos entrevistados respondió que sufrió algún tipo de acto delictivo (hurto, robo, extorsión) en los últimos 12 meses; en el caso de Venezuela,  el porcentaje  fue de 40.5%.

Pero en el caso peruano los delitos no son tan violentos, ya que la mayoría de los encuestados dijo que fue víctimas de actos delictivos donde no hubo agresión, precisa el informe, que estuvo a cargo de Patricia Zárate, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), quien realizó el estudio con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). "Desde las primeras encuestas, Perú muestra altos niveles de victimización por delincuencia, en términos comparados. En el 2017, le siguieron de cerca México y Ecuador en el tercer y cuarto lugar", dijo la investigadora, citada por La República.

Zárate explica que es recurrente que surjan dudas en torno a que las cifras en el Perú estén por encima de países de la región como Guatemala u Honduras, donde existen pandillas y crímenes violentos de forma recurrente; o México, donde las mafias de narcotráfico están desangrando el país. 

"En el Perú lo que prevalecen más son los hurtos. Eso incrementan los casos delictivos, lo que quiere decir que en nuestras calles la población es víctima del robo de carteras o el 'cogoteo' cuando camina, o del hurto de sus celulares y billeteras cuando viaja en el bus o en el auto con las ventanas abiertas", explicó la investigadora.

Así, por ejemplo, el informe señala que un 27,6% de peruanos declaró haber sido víctima de un robo sin arma ni agresión y un 13,4% afirmó haber sufrido robos en su casa. 

Además, los datos que revela el barómetro son similares  a los que presentó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) entre mayo y octubre del 2017, en el que se señaló que el hurto de celulares, dinero y carteras es el delito que más común en el Perú, seguido de los casos de estafa.

Lo mismo apuntan desde el  Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público respondieron que las cifras del Barómetro muestran una tendencia en estos años:

"Tenemos un alto número de delitos en el país, sí, pero estos no son necesariamente violentos. En enero del 2018, para citar una cifra reciente, la Fiscalía reportó 19 mil 697 delitos, de los cuales 8 mil 382 fueron hurtos (42,5%); lo que quiere decir, por ejemplo, que hubo un atraco o un 'cogoteo' en las calles. Esto, claro, sin considerar los actos que no fueron denunciados en las comisarías".


Otro dato que arroja el barómetro es que la mayoría de peruanos que fue víctima de un acto delincuencial vive en las zonas urbanas, sobre todo Lima Metropolitana, con casi un 40% de los casos. "Esto se entiende debido a que la capital tiene mucho más movimiento. En horas punta, la gente llena los pasos peatonales, los vehículos congestionan las vías. Por eso también se observa que los estudiantes (42,6%) y los que buscan trabajo (38,2%) han sufrido (más) robos", apuntó la investigadora del IEP.

[Foto de cabecera: Andina]

Lee también:

Inseguridad ciudadana y el poder de la redes

Población siente la misma inseguridad que en el gobierno de Humala, según encuesta de Pulso Perú

La percepción de inseguridad es mayor que la victimización, según estudio del Mininter