El Consejo Nacional de Educación (CNE) se pronunció en contra del reciente fallo judicial que suspende la aplicación del enfoque de igualdad de género del currículo escolar y espera que la Corte Suprema, que está por pronunciarse al respecto, no elimine de forma definitiva esta política de Estado que busca garantizar la igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos.

"Sería un retroceso en la igualdad entre hombres y mujeres", refirió Lea Sulmont, miembro del CNE. Una decisión en otro sentido "privaría a los niños y niñas de un derecho fundamental, que es tener iguales oportunidades para desarrollarse", anotó.

"La promoción de un trato justo y de oportunidades equitativas para hombres y para mujeres, independientemente de cualquier otra consideración, es indispensable para la formación de una sociedad de ciudadanos con derechos universales, como son el reconocimiento de su identidad y la aceptación de su diversidad. La realización de esos derechos para todas las personas requiere desterrar de nuestro país el machismo, la homofobia y otras actitudes que subyacen a comportamientos discriminatorios y violentos, que atentan contra la dignidad humana".
Comunicado del CNE, de 8 de marzo de 2018.

Patricia Ames, también miembro del CNE, refirió por su lado que una resolución adversa haría que el Ministerio de Educación pierda su rol rector que le confiere la Constitución, lo que además sería una injerencia ilegal en el sector.

Por ello, la Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional (PPMC), adscrita al Ministerio de Justicia (Minjus), ejercerá la defensa del Minedu en este caso y, en principio, apelará la medida cautelar que otorgó la Primera Sala Civil al colectivo Padres en Acción (PEA) y que obliga al sector a suspender parcialmente el enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica.

En el 2017, el mismo juzgado declaró fundada la demanda de acción popular presentada del colectivo en mención para eliminar todo el currículo, pero solo de forma parcial, por lo que tanto el PEA como el Minedu apelaron la decisión. 

Así, el caso se elevó a la Corte Suprema, y el martes de la semana pasada, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la máxima instancia judicial del Perú dejó al voto las impugnaciones. Ahora tiene un plazo máximo de 30 días para emitir su fallo en última y definitiva instancia.

La ONU también se pronuncia

La oficina de Naciones Unidas en el Perú también expresó su preocupación por el futuro incierto de la igualdad de género en la educación escolar del país, porque no contar con este enfoque en el currículo, afectaría el derecho de más de 7 millones de niños, niñas y adolescentes a una educación básica de calidad que los proteja y forme para la vida, sin discriminación y con igualdad de oportunidades.

"El Estado peruano reconoce en su legislación nacional el enfoque de género, tal como evidencian, la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, el Plan de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 y el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016- 2021, en concordancia con compromisos internacionales que ha suscrito en materia de derechos humanos, como la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW), la Convención por los Derechos del Niño (CDN) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales (PIDESC) y lo definido por sus órganos de seguimiento".

Por ello, la ONU invocó a la Corte Suprema que preserve el referido derecho constitucional a la igualdad en su próximo fallo:

"El Sistema de las Naciones Unidas invoca a la sala competente de la Corte Suprema de Justicia de la República a considerar, en el marco de este proceso constitucional, los compromisos internacionales suscritos por el Estado peruano sobre la materia, con el fin que se mantenga el enfoque de igualdad de género en el Currículo Nacional vigente. Ratificamos nuestro compromiso de seguir colaborando con el Estado y la sociedad peruana para que se fortalezca su implementación".

Lee también:

Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima ordena la suspensión parcial del Currículo Escolar

Nuevo Currículo Escolar podría sufrir revés judicial y ser retirado de unos 11 mil colegios del país

Estos son los cambios al Currículo Nacional de Educación