En el Congreso ya alistan un primera medida para regular el precio de las medicinas, en medio del debate sobre el control previo de fusiones, debido a la concentración de farmacias en el país que se configuró con la compra que hizo el grupo Intercorp del 100% de las acciones de Quicorp SA, con lo que Inkafarma absorbió a sus mayores competidoras: Mifarma, BTL y Fasa, lo cual impactará en el empleo y subirá los precios de las medicinas, según advirtieron expertos.
Así lo anunció el congresista aprista Javier Velásquez, al precisar que la iniciativa legislativa que presentará antes de que se acabe esta semana seguirá modelos y experiencias en la región.

Velásquez quesquén en el congreso. (Andina)
"He revisado cercanamente el caso de Brasil donde existe una regulación en el precio de los medicamentos a través de una entidad que se llama la Cámara de Regulación del Mercado de Medicamentos", dijo el legislador a La República.
Agregó que su proyecto recogería lo mejor de ese modelo, que implica que el Estado acuerde un precio máximo para las medicinas que tienen mayor demanda entre los usuarias, con lo que que las farmacias no podrán fijar el costo final del producto por encima de lo establecido.
Según explicó Velásquez, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) sería la encargada de establecer esta regulación de precios en los fármacos. "Acá somos muy ortodoxos. Creemos que todo lo debe resolver el mercado y el mercado está creando este monstruo", alegó.
El economista Elmer Cuba sostuvo que la medida de regular el precio de las medicinas no es el mejor camino y recordó que no ha funcionado en otros países; además podría generar escasez en el mercado ante un menor interés de los laboratorios, anotó Miguel Palacios, ex decano del Colegio Médico del Perú.
Pero lo cierto es que el monopolio de las farmacias es solo una parte del complejo problema que hay detrás. "No solo es en farmacias, sino también el de aseguradoras. Quedó configurado en pocas manos todo el tema de salud. El poder financiero ahora tiene clínicas, farmacias y dos o tres aseguradoras. Y este problema nace desde en el 2011", explicó Palacios.
Entre tanto, sigue el debate sobre el control previo de fusiones para evitar este tipo de situaciones, que no es una discusión nueva, pero ha tomado un nuevo impulso con la operación de Intercorp. Y el tema, por lo mediático, tiende a politizarse. De hecho, este miércoles, en el Congreso, la Comisión de Defensa del Consumidor realiza una sesión extraordinaria para abordar este tema.
Una de las propuestas sobre la mesa es que Indecopi pueda realizar ese control previo. Ya su titular, Ivo Gagliuffi, dijo la semana pasada en Semana Económica que su institución necesitaría un presupuesto adicional de S/5 millones a S/6 millones para implementar ese mecanismo en el primer año, y de entre S/3 millones y S/5 millones en los años siguientes, y agregó que se tendrían que crear instancias específicas para abordar este tema, como una comisión y una secretaría técnica.
Quienes se oponen al control previo sostienen que en el Perú, donde hay una baja institucionalidad, puede ser un arma de doble filo. "Si se le da ese poder a Indecopi, los políticos empezarán a ejercer presiones sobre los funcionarios para que traben operaciones que le parecen molestas", dijo el abogado Alejandro Falla, socio de Bullard Falla Ezcurra + en El Comercio.
Lee también:
¿Cómo pretende el Gobierno evitar el abuso de posición de dominio en el sector farmacéutico?
No solo precios: Concentración de farmacias pone en riesgo al menos 2.500 empleos, según expertos
Compra de Mifarma generará el alza de precios de medicinas, alerta Colegio Químico Farmacéutico