La presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, reconoció este martes en Davos durante uno de los coloquios organizados por el Foro Económico Mundial, que en Latinoamérica existe un problema de "corrupción sistémica" que está debilitando a los gobiernos.
Durante su intervención, Aráoz Fernández pidió luchar contra dicha corrupción de manera colectiva y superar ese debate para dedicarse a los problemas reales de la gente. "Están debilitando a nuestras democracias porque solo vemos involucrados a políticos"., señaló al hacer clara alusión a caso Odebrecht.
Lamentó, no obstante, que "el único debate en los medios y en las redes sociales sea algo así como quién es el más corrupto", sin atención a los demás problemas.
"Perú está atravesando un período muy difícil en este momento (...) pero no sólo somos nosotros, vemos crecer este problema en todas partes".
En su opinión, la Cumbre de las Américas, que se celebrará en Lima a mediados de abril, debería marcar un "momento importante" para que todos los países americanos comiencen a abordar juntos la lucha contra la corrupción así como la "construcción de un nuevo liderazgo".
Araóz criticó el hecho de que las redes sociales fomenten debates en los que "sólo participa el 15% de la población" descuidando todas las demás preocupaciones.
"Los gobiernos tienen que centrarse más en los problemas de la gente, en lugar de en esos debates que dominan en los periódicos (...) los problemas reales están en otros lugares".
Mostró la disposición del gobierno peruano de recibir invercionistas pero "no los sobornos", haciendo un llamado a los políticos y el sector privado para "trabajar juntos" en esa dirección.
Dijo que lo que se necesita para alcanzar los objetivos propuestos es "una agenda latinoamericana", pues estos "no son cuestiones de un solo país".
Junto a Aráoz intervinieron también el viceprimer ministro belga, Alexander De Croo; el ministro de Ferrocarriles y Carbón de la India, Piyush Goyal; el consejero delegado de FiscalNote, Timothy Hwang; y el profesor de políticas de la Universidad de Princeton Jan-Werner Müller.
Estos participantes debatieron sobre el balance de los movimientos y líderes surgidos de la "rabia" ciudadana, después un año de sonoros 'éxitos populistas' como fueron calificados el brexit y la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Para Aráoz los gobiernos "compraron" muy pronto la globalización pero ahora se está viendo "quién gana y quién pierde" con ella. "No hemos podido producir los resultados que queríamos para nuestros países", admitió.
con información de efe y el foro económico mundial
Notas relacionadas en LaMula.pe
Nuevo Perú alista denuncia constitucional contra Mercedes Aráoz y otros miembros del gabinete
Mercedes Aráoz: "Yo creo en PPK, es un hombre honesto"
Aráoz dice que el indulto a Fujimori no se negoció y anuncia pago de reparaciones a víctimas [VIDEO]